05 septiembre, 2025

El club de los dibujantes / Raina Telgemeier, Scott McCloud Ed. Maeva Young

 

A Makayla le gusta inventar historias y a Howard dibujar. A raíz de un incidente en su instituto y casi sin querer, crean un club para que los alumnos aprendan a hacer cómics, lo llamarán El Club de los dibujantes.


Un cómic con la típicas viñetas de Raina pero donde veremos de una manera muy didáctica cómo hacer un cómic. Nos mostrarán qué lápices usar, si primero va el dibujo o el texto, diferencias entre thumbnails o fancine, qué son los grawlixes o los plewds y un montón de cosas más.
El argumento narra la historia de dos compañeros de clase y sus vivencias de una forma muy sencilla y algo superficialmente pero incluye, bastante acertadamente, trucos del tipo cómo dibujar expresiones faciales o las bases del lenguaje corporal, para que los lectores aprendan a crear sus propios cómics. Animados por la simpática bibliotecaria Fátima, que les prestará apoyo, los dos jóvenes crearán el club al que se unirá Lynda, una chica introvertida que pinta sin parar pero que no quiere enseñar lo que dibuja y Art una persona creativa y muy activa.
 
Raina Telgemeier la autora superventas de "¡Sonríe!”, que entró seleccionado en A partir de 12 en la Muestra 22 de 2016, se une a Scott McCloud un maestro del cómic, para crear esta obra.
Scott es autor de “Entender el cómic: el arte invisible” y a Raina se le ocurrió versionarlo para jóvenes. Como en otras obras de la autora veremos un montón de diversidad, distintos tipos de familia, una bibliotecaria con velo, un chico que usa el pronombre elle, jóvenes de distintas razas. Todo ello muy normalizado.
Cada personaje tiene unas cualidades y tiene una forma de relacionarse con ellas y mostrarlas a los demás. Hay viñetas que interpelan al lector para hacerle partícipe de la historia y  dentro de la narración tiene muy en cuenta a las bibliotecas.
Al final hay un glosario, recursos, biografía y charla con los autores. Todo muy completo.
 
Tengo sentimientos encontrados, por un lado no me gusta porque no es un cómic en el sentido estricto de la palabra, ya que incluye escenas muy didácticas, típicas de un libro informativo. Por otro lado me gusta la novedad de incluir esos datos. Realmente es un cómic sobre cómics.
 
Creo que de momento tenemos tres cómics seleccionados, por tanto y a la espera del voto de mi compañera, le doy un voto positivo.
 


02 septiembre, 2025

A vuelo de pájaro / Daniel Piqueras Fisk / Ed. Tramuntana

 

El pequeño protagonista de esta historia admirando el vuelo de los estorninos, durante su migración, ve uno que se golpea y cae al suelo. Acude en su busca para protegerlo. Durante el resto del cuento cuida de él y para evitar que se quede solo sin su bandada de estorninos… viaja en busca de los pájaros haciendo uso del avión, del tren y del automóvil atravesando múltiples y bellos lugares.

Una aventura en la que se traza un vínculo entre el niño y el pájaro que, seis meses después, espera la vuelta de su migración para volver a verlo.

Una propuesta que permite conocer un poco más de cerca lo magnífico de la naturaleza: admirar y observar los pájaros en bandada que buscan un clima más cálido.

Me parece una historia forzada en la que, el protagonista, es capaz de atravesar medio mundo en busca de las aves, con un trama en la que se reitera el mismo aspecto.

Voto negativo.

 

El dromedario que andaba jorobado / Jim Field; Rachel Bright. Edelvives

 


Cuthbert, el pequeño dromedario, no quería levantarse para caminar, no tenía tampoco ganas de hablar y se sentía enfadado.  Algunos dromedarios de la caravana lo animaron antes de comenzar a andar, pero no hubo manera de que los siguiera. Cansados de su actitud los dromedarios comienzan su camino hacia el oasis y Cuthbert se queda solo, triste y lleno de dudas. De repente, irrumpe con su alegría y sus cánticos Jon, el jerbo. Y Cuthbert le pide que le ayude porque se ha quedado estancado y necesita su energía. Jon le cuenta que hacía un tiempo estaba siempre de malhumor, pero un día decidió ver las cosas de otra manera y empezar a sonreír y entonces, su vida mejoró. A Cuthbert, al principio, no le gusta la idea de sonreír, pero viendo las tonterías de Jon estalla en carcajadas. Ahora, que se encuentra mejor, puede hacer el camino junto a su nuevo amigo hasta el oasis y reencontrarse con su familia.

Un cuento sobre la gestión de las emociones para los más pequeños, con un claro ejemplo de lo que en algunos casos les sucede: no saben salir del enfado y entonces no viven la alegría ni la ilusión. A veces cambiar el enfoque, si no hay problemas más profundos, es suficiente para encontrarse bien y disfrutar de lo que venga, como le pasó al jerbo. Igual de importante es poner límites, como hace la caravana de dromedarios con Cuthbert, cansados ya de sus pataletas intentan animarlo, pero tienen que marcharse y así lo hacen. La historia no solo se centra en el pequeño dromedario, sino que se muestran los sentimientos y necesidades de los otros dos personajes, uno coral, como es la caravana de dromedarios, y el jerbo, porque es importante saber que todos sentimos emociones continuamente y que todas son relevantes.

 A pesar de tener una rima muy básica, el texto favorece con su ritmo y musicalidad la comprensión de la historia por parte de los prelectores. Y el hecho de escribir en mayúsculas las palabras clave del relato ayuda a los adultos que leen a remarcar las partes importantes, no solo en el cuento, sino en el desarrollo emocional de los pequeños. Algunas de estas palabras clave no lo parecen por sí solas, pero en un contexto como el que vive Cuthbert son esenciales para entender cómo se siente y poder ayudarlo. Por ejemplo: oasis, es el objetivo de tanta caminata y suena muy bien, pero para Cuthbert es el centro de su enfado porque tiene que andar mucho para llegar; terrible joroba, cuando se queda solo y pensativo, se siente triste y desea no ser un dromedario creyendo que así no tendrá problemas; los dos, sentirse acompañado es fundamental, sobre todo en la infancia, para comprender las emociones y vivirlas plenamente; etc.

Las suaves ilustraciones en tonos ocres aportan bastantes detalles de las emociones que siente cada personaje, sobre todo, Cuthbert y Jon, de esta manera, tanto los adultos como los niños, pueden aprender a identificar las emociones en los demás y desarrollar la empatía. Los grandes angulares y los retratos le dan un toque cinematográfico al libro y otorgan movimiento a las escenas.

Me ha gustado mucho el libro, creo que tiene un gran potencial para trabajar con los más pequeños la gestión de las emociones y la empatía. Pero ya he seleccionado otros cuentos de este mes, por eso mi voto es RESERVA.

 

31 agosto, 2025

Ning y los espíritus de la noche / Adriena Fong. SM.

 

Ning es un niño solitario al que le cuesta hacer amigos. En la aldea en la que vive, todos temen a los espíritus de la noche y cada día encienden faroles para ahuyentarlos. Una noche, Ning se adentra solo en el bosque y allí conoce a una sorprendente criatura, ambos vencen sus miedos para comunicarse. La criatura es un espíritu de luz y acompaña a Ning a conocer a otros espíritus nocturnos, éstos le hablan del miedo que sienten hacia los hombres y su fuego. El niño decide hacer algo para comunicar ambos mundos separados por los miedos respectivos. Junto al resto de niños de la aldea, Ning construye faroles de luz azul que no asusten a los espíritus y organiza el desfile del espíritu de la luz, en el que aparecen todos los seres fantásticos de la noche.

Entre la leyenda y el cuento, este álbum con magia oriental, nos descubre el camino de un niño que supera sus miedos y sus limitaciones y recorre el mundo de la fantasía y la autoafirmación.

La autora e ilustradora, Adriena Fong, trabaja con gouache, lápices de colores y pinceles texturizados digitales, el resultado son unas ilustraciones envolventes, con escenas abiertas en las que muestra la aldea, el interior de las casas, el bosque con los seres fantásticos y a todos los habitantes de la aldea. Predominan los tonos fríos que se combinan con la iluminación nocturna.

Un álbum muy agradable, con ilustraciones para detenerse en los detalles.

A la espera de la opinión de mi compañera, lo voy a dejar en RESERVA.

¿Y después? / Katsumi Komagata. Niño editor

 


Álbum de cartón para bebés, de 13 x13 cm. Con pequeños troqueles redondos como elemento creativo y de juego.

En la cubierta, dos troqueles redondos son los ojos de un zorro, si abres el libro, otro dos más grandes son los ojos del oso y después serán los ojos de dos pájaros dibujados de perfil o los de varios peces de colores o muchas manzanas en el árbol. Un recorrido por diferentes animales dibujados en un solo color plano, sobre fondo blanco y a modo de silueta.

Resulta manejable para el bebé por su tamaño y consistencia y da pie a jugar con los dedos, contar, nombrar colores y animales. Un álbum sencillo y bonito.

Lo descarto para dar paso a otros libros de esta entrega y de la próxima.

VALORACIÓN: NEGATIVA


Somos un grupo y nos cuidamos / Lidia Casanovas Abancó ; Mariona Tolosa Sisteré. Carambuco

 


Libro informativo de temática realista en el que se plantean situaciones diarias de convivencia entre un grupo inclusivo de 10 niños y niñas, dentro y fuera del aula.

Se reflejan los conflictos y retos que surgen en el grupo escolar: la llegada de una niña nueva, las burlas aparentemente inocentes que hieren al que las sufre, las peleas. Max, uno de los protagonistas, pronto va a celebrar su cumpleaños y se pregunta a quien invitar, su abuela se encuentra enferma y eso le provoca malestar y tristeza. Brian, sufre porque otros niños se burlan de su modo de correr. En todo momento, los adultos muestran su apoyo emocional y su empatía. Para desbloquear los conflictos del grupo, la profesora decide realizar un ejercicio conjunto de comunicación en el que cada alumno exprese sus emociones y así encontrar soluciones a los desencuentros. Los conflictos y roces seguirán sucediendo, pero lo importante es saber cómo enfrentarlos y sobre todo comprender la importancia de cuidar de los demás,

Entre el álbum y el cómic, la obra combina la narración secuencial con viñetas sin enmarcar y bocadillos con diálogos. Utiliza recursos del cómic para destacar frases o reacciones y se muestran momentos como el recreo, juegos en el parque, la hora del baño o situaciones de reflexión de los personajes. Se acompaña de un QR para descargar la guía didáctica y se presenta como un libro para trabajar la educación emocional en primaria, dirigido a docentes y a familias.

Me ha parecido interesante como libro informativo sobre integración, gestión de las emociones y resolución de conflictos.

Voto:POSITIVO

Los animales / Bastien Contraire. Kókinos

 


¿Es posible que un color pueda servir para visualizar o reconocer a un animal? ¿y si le sumamos la palabra con el nombre del animal?

Bastien Contraire diseña este álbum conceptual en el que cada página tiene un gran círculo de un determinado color, debajo del círculo, en letra mayúscula aparece el nombre de un animal. Amarillo para el pollito y el canario, rojo para el ibis, el pez y el cangrejo o gris para el ratón, y ¿el camaleón? ¿Qué color tendrá?

Una propuesta ingeniosa que supone un ejercicio de abstracción y de asociación, además de un recorrido por los diferentes colores y matices. Me parece un libro que encierra complejidad en su sencillez estética y da mucho juego para lecturas y recreaciones.

He dudado di dejarlo en reserva, pero me voy a decantar por el voto POSITIVO.


Mi primer libro del espacio. Edelvives

 

Un libro informativo perfecto para un primer acercamiento al atrayente tema del espacio, el libro comienza con un índice donde detalla los 16 puntos que el lector encontrará: los astronautas, el lanzamiento, el alunizaje, la Estación Espacial Internacional, el espacio sideral y más curiosidades del espacio. A través de las ilustraciones y explicaciones conocemos los requisitos para ser astronauta, cómo fue el primer viaje a la luna, visitamos la EEI donde todo flota y se viaja a gran velocidad y nos asomamos al impresionante sistema solar al que pertenece nuestro hogar “la tierra”.

La información se presenta de modo interactivo, con solapas, troqueles y estrellas que brillan en la oscuridad si se iluminan con una linterna. Contiene muchos y variados datos expuestos de un modo sencillo y visual, con pequeños textos, llamadas de atención e imágenes expresivas que ilustran los conceptos. Según se detalla en la cubierta, está pensado para prelectores y para fomentar el aprendizaje STEAM (enfoque educativo que integra cinco disciplinas: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje). Las ilustraciones no buscan una expresión artística sino una función práctica e informativa, con detalles técnicos y realistas y colores relativamente reales. Se trata de un libro bien estructurado, con datos claros y precisos, sin duda muy útil para la primera etapa escolar en la que se aborda este tema y para aprender alucinantes detalles y vocabulario sobre el espacio.

Me parece un buen libro informativo para este tramo de edad.

VOTO: POSITIVO

29 agosto, 2025

Sabios y Rebeldes / Garbuix books. Chiara Pastorini y Perceval Barrier.

 


Me parece un libro imprescindible para enseñar a los jóvenes a pensar y ayudarles a ver que las cosas no son blancas ni grises. No se trata de inculcar nada, sino de que ellos vayan conociendo distintas ideas y pensamientos de todos los tiempos y vayan quedándose con que hay otras posibilidades y maneras de pensar. 

El libro comienza hablándonos de distintos filósofos de la época de antes de Cristo y los relaciona muy bien con la actualidad como funcionaría a día de hoy. Desde Confucio a Sócrates y Platón o Aristóteles Diógenes y los epicureos, a la edad media, moderna y actualidad. De manera divertida y clara nos presentan las maneras de pensar de cada uno y sus ideas. Presenta las ideas principales de manera bastante clara y al final nos dan reglas prácticas de sus ideales. Aristóteles por ejemplo nos habla del placer, la riqueza, la justicia y la igualdad y la amistad, Diógenes habla sobre todo sobre la riqueza y la libertad, los epicurios se centran en la felicidad, el tipo de deseos que son buenos y malos. 

Es importante ayudarles a desarrollar la mente y darse cuenta de que hay distintas maneras de pensar y vivir, darles ideales, así podemos crecer como sociedad y alcanzar una verdadera libertad. Este libro creo que puede ayudar muchísimo a reflexionar al final es verdad que es mejor la filosofía que los antidepresivos y ansiolíticos.

Ilustraciones dinámicas, divertidas y expresivas.

Voto POSITIVO

Paciencia / Rachel Williams / Ed. DK

 

A través de este ejemplar se aborda el concepto de tiempo, una noción abstracta que desde pequeños forma parte de lo cotidiano, con múltiples hechos y esperas que en ocasiones tienden a ser eternas y poco entendibles por los pequeños.

En la amplitud de este libro encontramos múltiples espacios de tiempo que marcan aspectos del entono, con la finalidad de ofrecer diversas maneras en las que los términos de la paciencia y espera forman parte.

Estructurado de menos a más: desde un minuto hasta más de cien años. Cada doble pagina se centra en un espacio de tiempo. Con sencillas explicaciones e imágenes acordes se ofrece una guía en la que cada espacio tiene su propio ritmo, con el que poder leer y disfrutar desde la calma el paso de la vida: el latido del corazón, el nacimiento de un bebé, la vida de un ser humano… y respondiendo a cuestiones poco conocidas y curiosas como es el tiempo en el que un dromedario bebe agua o una lechuza caza una presa.

Un libro curioso e interesarte, editado con detalle en el que las ilustraciones a color de tonos sosegados conforman un brillante conjunto al texto, propiciando la calma que requiere la lectura y la vida en sí, porque cada cosa tienen su momento.

Voto positivo pero, dado a que tenemos seleccionado otro de contenido similar: ¿Qué es el tiempo?, considero dejarlo en reserva.

28 agosto, 2025

¿Quién teme al tigre feroz? / Manuel Ríos San Martín y Charo San Martín / Ed. Anaya

 

Esta señalado como álbum infantil, pero es una narrativa. El argumento trata de un tigre que, a causa de estar perdiendo los dientes, debe trabajar para sacar dinero y pagar al dentista una nueva dentadura. Y lo que lleva a cabo en su profesión es el cuidado personas y animales.

La idea en sí es un tanto surrealista y es lo que se centra en si la historia, que un ser tan temido sea finalmente bueno y ayude a los demás.

Un libro que pueda ser una lectura acertada a los primeros lectores por su formato, colorido en sus ilustraciones y reiteración de los hechos.

Sin embargo, no es una obra con la suficiente riqueza para la muestra. Voto negativo.

Lobos / Rena Ortega / Ed. Triqueta Verde

 

Como indica el título este ejemplar nos lleva al mundo de los lobos.

De manera concisa el libro dedica cada doble hoja a tratar múltiples aspectos sobre ellos, adentrándonos de este modo en la gran diversidad que hay alrededor de todo el mundo y a conocer algunas de sus características específicas.

Una forma de curiosear y adentrarse de manera sencilla en estos mamíferos que son queridos, temidos y rechazados entre los humanos.

Se ilustra a color, con imágenes realistas que acompaña los aspectos que aborda.

En definitiva, una forma de conocer y cuestionar acerca de ellos, de manera simple como tiende a ofrecer esta colección de la editorial.

No me resulta relevante en la muestra. Voto negativo.

Ingrávida/ Fran Pintadera; Raquel Catalina. Ed. Bookolia


Llega el verano, la vuelta a la playa y poder bañarse en el mar. Atrás queda la ciudad, con sus tortuosas escaleras. El agua provoca esa sensación de ligereza y el cuerpo siente que le mece la corriente. El mar abraza y sirve de bálsamo a la protagonista de la historia.

Un álbum ilustrado donde no se sabe que es más bello, si el texto o las ilustraciones. En cada página nos encontramos poco texto, pero bien elegido, sobre unas ilustraciones a lápiz y acuarela muy amplias, casi todas a página completa. Tienen mucha fuerza y por supuesto abunda el tono azul del mar. Todo muy cuidado, con un gusto exquisito. El título de la portada en orientación vertical como subiendo hacia el cielo con las gaviotas al lado, es extraordinario y muy poético.
Una historia que al final te desvela algo, que aunque sospechas, el autor no lo descubre hasta el desenlace. El argumento te va contando esa relación especial de la protagonista con el mar, las sensaciones que le provoca, como la relaja y como el título adelanta, la capacidad de ingravidez en el inmenso océano, aunque también veremos el ambiente familiar con las típicas peleas de hermanos y la complicidad entre ellos. Todo lleno de emociones y llevando la diversidad funcional a la normalidad.

Siempre hemos tenido un hueco en las ediciones de la Muestra para Pintadera. En 2023 entró con el libro “Niño caníbal” en la franja de A partir de 6, Muestra 39. Un año antes, en 2022 con la Muestra 38 seleccionamos “Soy un pato” para los más pequeños, en 2020 con la Muestra 36 entró “Se busca culpable” también para la franja Para los más pequeños y en 2019 con la Muestra 35 ¿Por qué lloramos? en A partir de 6. Lo cual dice mucho de la calidad del autor. 

Tengo dudas porque lo he visto en algún sitio en A partir de 6 pero creo que en A partir de 9 puede encajar bien.

Voto positivo

 

Niñera fantasma. El invento de Marconi / Ana Campoy ; Álex Alonso. Ed. Loqueleo

 


Ambientada en Londres en 1894 la historia sigue a James, un niño que vive en la misteriosa Masión Hauntington con su madre (la guardesa de la mansión) y Rebecca (su niñera fantasma). La casa está repleta de fantasmas amigables, pero la paz se altera con la llegada a la mansión de Guglielmo Marconi, un joven inventor que además trae a sus espaldas al fantasma de nada más y nada menos que Don Leonardo da Vinci. A ello hay que sumar la aparición de Victor van de Gosten, experto en limpiar casas de fantasmas y espectros.

Una novela de aventuras fantásticas con un componente histórico importante, ya que introduce figuras relevantes como Marconi y da Vinci.

Se trata de la primera entrega de la colección "La niñera fantasma", con una segunda entrega ya a la venta centrada en la figura de Mary Shelley.

La trama (mezcla de fantasmas, humor e historia) es divertida y fresca, con un ritmo ágil y además educativa.  Ana Campoy, autora ya madura de literatura infantil,  ha perfilado unos personajes muy carismáticos que pueden atraer con éxito a los lectores de este tramo de edad.

Las ilustraciones son expresivas, de colores vivos, con figuras muy simpáticas y desprenden un tono misterioso y a la vez jocoso. Se observa el gusto del ilustrador Álex  Alonso por las figuras fantasmales.

Sin embargo, aunque el toque histórico es interesante, quizás sea demasiado denso para los lectores de estas edades. Estaría muy en el límite del tramo de edad. Por otro lado el recurso de fantasmas amigables es poco original en la literatura infantil y ya se ha explotado en otras ocasiones, por lo que me genera dudas.

Yo la dejaría en RESERVA a la espera de la opinión de mi compañera.

 



Ésta es la historia de una hermosa unicornia que un día descubre por azar que se ha convertido en la última de su especie. Ante semejante descubrimiento y la curiosidad que le despierta, decide emprender un largo y arriesgado viaje para averiguar por qué los unicornios desaparecieron misteriosamente hace mucho tiempo sin dejar rastro. Ayudada por Schmendrick el Mago, cuya magia rara vez funciona, y por Molly Grue, la compañera del famoso capitán Cully de los bosques, se encaminará al país del rey Haggard a buscar al Toro Rojo, ya que ambos parecen ser la clave del misterio.

El viaje estará repleto de aventuras en el que se irá encontrando con muy variados personajes, alguno de ellos inolvidables, héroes y villanos; y nos transportará a un mundo de magia y fantasía cuyo fin último es la búsqueda de la verdadera identidad trata temas como la verdad, la inmortalidad, la felicidad etc

Estamos ante un clásico del género de la fantasía escrito en 1968. Se ha convertido para los lectores de este género en un libro de culto. Es una hermosa historia repleta de metáforas lo que hace que pueda ser leída en diferentes edades, con una prosa que nos recuerda a los cuentos clásicos, con cierto aire poético.

Los personajes están cargados de simbolismo y la descripción de los mismos está mas enfocada a lo interno que en lo exterior, es más emocional que física. Quizá esto haga más compleja su lectura aún así, alguno de ellos, son entrañables de los que te acompañan por mucho tiempo

Voto: Positivo


Un bosque patas arriba: Bomba fétida / Giuseppe Festa ; Martina Motzo. Ed.Duomo

 


Los animales de Estrambosque son todo lo contrario a lo que deberían ser por su condición. Una ardilla con vértigos, una lechuza con miedo a la oscuridad, un jabalí muy relimpio, un ciervo que en vez de bramar canta... Un cazador furtivo está poniendo trampas por todo el bosque así que está banda de estrambóticos y particulares animales tendrán que utilizar sus extrañas armas para ahuyentar al cazador y evitar una tragedia.

Una narración con gran conciencia ecológica y un homenaje a la naturaleza.

El autor pretende acercar al pequeño lector el respeto por la naturaleza y los animales, a través de unos personajes de lo más raros y con dosis de humor.

La ilustraciones, a pesar de ser en blanco y negro y de reducido tamaño, son expresivas y aportan vida y movimiento.

Sin embargo, veo que el argumento es bastante lineal y predecible en algunos tramos. El mensaje ecológico es demasiado explícito y no encuentro profundidad emocional en el texto. La ilustraciones a nivel general no enriquecen demasiado.

No observo en él la calidad suficiente como para seleccionarlo en la Muestra. Mi voto es NEGATIVO.

El hijo del elefante y otros cuentos/ Rudyard Kipling; ilustrado por el autor. Ed. Avenauta.

 


El hijo del elefante y otros cuentos nos presenta cinco relatos escritos por el Premio Nobel Rudyard Kipling, anteriormente agrupados bajo el título de “Cosas de así fue”, junto con otros cuentos del autor.

 

Estos relatos explican, con humor y fantasía, cómo diversos animales adquirieron las características por las que los conocemos hoy día: cómo al rinoceronte se le formó la piel, por qué el camello tiene joroba, cómo la nariz del elefante se expandió en una larga trompa, o el proceso por el que el gato fue domesticado. El último de los cuentos nos explica como surgieron las mareas.

 

Los relatos están muy bien narrados, son amenos y divertidos. Mi gran duda es si una colección de cuentos ya publicados con anterioridad, tendría cabida en la muestra. El único aspecto original son las ilustraciones, realizadas por el propio autor. Tengo dudas de si por si solas, hacen que este libro sea digno de formar parte de nuestra selección.

 

 Por eso de momento mi voto es ponerlo en reserva, a la espera de lo que diga mi compañera.

 


27 agosto, 2025

Clara y el hombre en la ventana / María Teresa Andruetto / Ed. Limonero

 

La historia se sitúa en un entorno rural, según indica la autora, en una vivencia real de su madre cuando era niña.

Clara, siguiendo las indicaciones, le lleva la ropa limpia a al señor de la casa grande. Él vive encerrado, no sale a ver la luz.

La inocencia e indiscreción de la pequeña le hace interrelacionar con el hombre y este le presta un libro en cada una de sus visitas.

De ese modo, se llega a entablar una relación en la que él le deja entrar en su espacio, y ella con la propia curiosidad de una niña habla y le pregunta lo que nadie se atreve a hacer, tal vez por no ofender o por no querer conocer.

Una historia bella, que nos habla del valor de la amistad, de la superación de los miedos, de la soledad y de la valentía. A través de su escucha y mirada, la niña, logra hacer que el hombre sea capaz de salir de su oscura casa y volver a la luz.

Me gusta mucho el ritmo pausado de la historia, con frases cortas y acompañado de unas ilustraciones sencillas de tenues movimientos que van marcando cada aspecto de la historia, con detalle, sin saltos temporales.

Es un álbum que permite ser leído y disfrutado prácticamente a cualquier edad, de esos que se pueden regalar, que llevan dentro un mensaje empático y una bonita sensibilidad.

Además, permite deleitarse con cada una de sus páginas, en las que a veces es solamente la ilustración la que nos acomoda en la historia y la que cuenta.

Mi voto es positivo. 

La banda que nadie conoce / Nadia Budde. Kalandraka

 

Un día, una furgoneta roja llega a un pueblo tranquilo. De ella descienden cuatro personajes muy peculiares: uno con mirada de búho, otro con peluca de lana, uno más con gorro de gala y el último con una voz sorprendente. Ante la curiosa mirada de los lugareños, despliegan sus misteriosos artefactos y comienzan a tocar. Los sonidos son estridentes, los compases alocados y las voces sin aliento. ¡Es el inicio de un concierto único! La banda, aunque desconocida, transforma el lugar con su música y energía, invitando a todos a unirse a la diversión. Tanto gusta que, a pesar del cansancio, siguen tocando.

La banda que nadie conoce es un álbum ilustrado que combina humor, música y sorpresa, todo envuelto en un estilo visual muy distintivo. Nadia Budde utiliza ilustraciones expresivas y exageradas para dar vida a sus personajes, cuyas facciones y gestos transmiten emociones de manera inmediata. La composición de las escenas, con elementos dinámicos y colores vivos, refuerza la sensación de movimiento y energía propia de una banda musical, haciendo que el lector sienta la música que los personajes producen.

El texto es breve, directo y cargado de ritmo, con frases cortas y juegos sonoros que facilitan la lectura en voz alta. Budde juega con lo absurdo y lo inesperado, creando situaciones disparatadas que invitan a los niños a imaginar y participar en la historia. La combinación de texto y dibujo no solo narra, sino que también genera una experiencia sensorial: cada página transmite alegría, curiosidad y emoción, acercando a los pequeños lectores al mundo de la música y la creatividad.

En conjunto, el álbum destaca por su capacidad para mezclar humor, ritmo y color, ofreciendo una experiencia de lectura que es tanto visual como auditiva, además de divertida. Aun así, es un libro que no termina de convencerme, hay otras propuestas con más valores artísticos como candidatas para la Muestra, por eso mi voto es NEGATIVO.

26 agosto, 2025

La playa de las tortugas/ Hannah Gold. Ed.Duomo

 


Silver y sus padres se mudan cuatro meses al Centro de Rescate de Playa Tortuga. Necesitan un cambio en su situación familiar  y la invitación puede ser una oportunidad. Al llegar a Costa Rica lo primero que nota Silver es que el país está lleno de árboles y a ella le encantan.
En el Centro hay mucha actividad y al frente de él está Ana, una persona muy especial.
 
El libro tiene una redacción muy buena, con un estilo elegante y cuidado. Debido al lenguaje y la elección de palabras que utiliza la autora, se entiende muy bien la historia y te entran ganas de continuar leyendo. Tiene dosis de humor. El argumento me recuerda a los grandes clásicos, hay una estructura bien organizada. Una chica llega a la jungla, conoce a nuevos amigos, protege las tortugas, hay un robo, una aventura y un desenlace.  Además el relato también nos cuenta la situación de la familia, con un hermanito que no llega y la tristeza que lo embarga todo. El narrador va desgranando la historia de la familia y provocando emoción en el lector.
De repente, más allá de la mitad del libro las páginas cambian de color son negras con la letra en blanco, llega la tormenta y la tensión crece, han robado los huevos de tortuga. Una curiosa estrategia para atrapar la atención del lector.
Tiene ilustraciones en blanco y negro a página completa. No son muy detalladas pero son realistas como si fueran fotografías.

Después de “El último oso”,” La ballena perdida” y “Buscando a oso”, llega esta nueva aventura. Todos ellos tienen gran contenido medioambiental. La autora no entra en valorar quienes son los buenos y los malos, se centra en la historia.
Al final del libro hay nota de la autora explicando porque ha escrito este libro, también un apartado de Recursos y lectura y otro de agradecimientos.
Es una edición en tapa dura, con detalles dorados. Al principio me parecía un poco largo pero es que tiene grandes espacios.

Voto positivo.

¡Ahora tú! Un libro para ir a dormir / William Cole y Tomi Ungerer / Ed. EntreDos

 


Álbum infantil editado por primera ven en 1963.
La trama es sencilla, el acompañamiento de un padre en el momento de ir a dormir.
Frances era una pequeña que cada noche se rebelaba cuando debía irse a la cama. De modo que una noche el papá decidió propiciar un juego de caras en las que se hace participe a la protagonista de la historia y al pequeño que disfruta del cuento.
Mi voto es positivo, me parece una delicia de relato que conjuga con el guiño característico de su ilustrador pero que considero que debe estar en el tramo anterior, de 0 a 5 años.
¿Qué opinas Vanesa?



El gran trofeo / Marta Comín. Triqueta editora

Todos alucinan con el trofeo que le entregan a María al ganar el concurso de arte. Es tan grande que no cabe por la puerta de casa y tienen que desmontarlo para meterlo dentro. El problema es que ahora no saben cómo hay que armarlo. Por eso cada miembro de la familia piensa cómo les sería más útil o divertido. Por ejemplo, de perchero, o una mesa. Sin embargo, a María se le ha ocurrido crear otra obra de arte con las piezas de su trofeo y terminan donándolo a la ciudad para goce de todos los ciudadanos.

Destacan el humor absurdo y la estética vectorial de colores planos, tan característicos en las obras de Marta Comín. En esta ocasión, nos plantea el problema de ganar un trofeo de dimensiones exageradas y, como contrapunto, los familiares de María proponen varias soluciones, cada cual más divertida y disparatada. La obra muestra una forma poco corriente de enfrentarse a los contratiempos: ninguno de los personajes manifiesta emociones negativas ni rechazo ante lo que sucede; al contrario, con humor y creatividad logran encontrar no una, sino varias alternativas. Al final, la idea vencedora resulta ser la más artística y altruista.

La ilustración lleva el sello inconfundible de Marta Comín: líneas limpias, geometría simple y un espacio equilibrado, con colores planos y vibrantes sobre fondos blancos o negros. Y, sobre todo, con su toque tierno y divertido que convierte este álbum ilustrado en una obra de arte para jugar y disfrutar.

Ganador del I Premio Humor con H (2024), otorgado por Triqueta Editora para fomentar el humor en la literatura infantil, El gran trofeo es uno de los libros que más me ha gustado de los propuestos para la muestra, por aunar maravillosas enseñanzas —como la creatividad, la generosidad y la capacidad de enfrentar con buen humor los obstáculos— y por la belleza y singularidad de sus ilustraciones. Mi voto es POSITIVO.

25 agosto, 2025

Malditos zapatos / Tom Percival. Ed. Andana

 


Will es un chico adolescente que estudia en un colegio británico. Vive con su padre al que han despedido del trabajo hace algún tiempo. Eso provocó que se separa de su mujer y ahora viven juntos, padre e hijo, en una situación de “pobreza”. Las barreras invisibles de la pobreza. En casa no hay apenas comida ni calefacción pero él asiste a un colegio donde se puede relacionar con niños de cualquier situación social, incluso bastantes ricos como su mejor amigo. Cada día va al cole con sus zapatos de suelas agujereadas. Sus zapatos no son solo un calzado, son un símbolo tangible de su situación económica.

La novela tiene una gran habilidad para tratar temas como el acoso escolar, la autoestima y las diferencias sociales, siempre con un toque esperanzador. La evolución del adolescente es uno de sus mejores valores. A lo largo del libro Will atraviesa un viaje de aprendizaje para descubrir que pese a toda adversidad el apoyo y la solidaridad (de padre y amigos) pueden tener un impulso transformador.

Parece un libro diario. Un cuaderno manchado en los márgenes y con garabatos de estos que vamos haciendo mientras pensamos en otra cosa, en blanco y negro, con composiciones que refuerzan el aislamiento o la incomodidad que siente Will, pero según avanza la historia y el personaje empieza a conectar con otros, los trazos se transforman a más cálidos. Estos dibujos  acompañan el relato emocional del chaval.

Se respira frustración en toda la narración pero también coherencia, honestidad y esperanza.

El drama económico familiar es tal que me ha llevado a las películas de Ken Loach y su realismo social.

Recomendado para conocer diferentes realidades y sobre todo por el tono esperanzador.

Mi voto es positivo

Nueva distancia / Male López Vaamonde. Ed. Cuadernos del Laberinto

 


Estamos ante el primer poemario de Male López Vaamonde, gestado y escrito durante la pandemia de 2020. Son poemas inspirados en todo aquello que sentía su autora, en un ambiente extraño y raro para las personas donde los abrazos y el acercamiento estaban prohibidos. Algunos poemas no riman pero, por el contrario, tienen sonoridad y pueden hacer llegar al lector lo que intenta transmitir pero, en mi opinión, no son poemas para que jóvenes de 16 o 17 años puedan sentirse identificados. La referencias, los recuerdos y a lo que alude para escribir sus versos no creo que estén pensados para los jóvenes.
A la espera de lo que me diga el compañero, le doy un voto negativo.
;)

Una librería en el bosque / Diego Arboleda y José Fragoso. Ed. Anaya

 

Esta novela de Diego Arboleda empieza con 4 comienzos, lo que no deja indiferente ya desde el inicio.  Primer comienzo protagonizado por una anciana escritora (Beatriz Bernal), Ana, una niña sirvienta y devoradora de libros y lectora oficial de la anciana y los pirofrailes (miembros de una orden religiosa ficticia que queman cosas, casas y, en algunos casos, personas). Un segundo comienzo donde nos presenta a un fantástico Blemio (un ser fantástico, bonachón, parlanchín y sin cabeza. Otra criatura inspirada en los bestiarios medievales y en el Monstrorum Historia (1642) de Ulisse Aldrovandi). El tercer comienzo está protagonizado por Mateo, un herrero con mucha cabeza e ideas geniales y el cuarto comienzo con Gregorio XIII, Felipe II de España. Todos buscan una librería, la de la librera Némesis Mercurio.

Esta curiosa estructura narrativa fragmentada, es como un juego literario pero además es una aventura divertida y un homenaje a la lectura. El autor además, sitúa su maravillosa historia en un contexto histórico real (siglo XVI) con datos y personaje reales como Gregorio XIII, Felipe II de España y el más curioso, Beatriz Bernal, autora del libro de caballería Cristalín publicado de forma anónima en 1545.

Es una historia, o cuatro, con un solo final que además atrapa desde su inicio. Personajes bien construidos, lenguaje cuidado y ameno con grandes dosis de ironía y con continuos guiños al lector, con un último capítulo “Colofón estrambótico”, que cierra la historia con sorprendentes referencias históricas y literarias. Un guion inteligente arropado con los detalles y el humor de las ilustraciones de José Fragoso. Se nota que autor e ilustrador han encajado y se han comunicado a menudo. Es un trabajo muy armónico.

Los temas que se tratan en la novela son importantes: la censura, la memoria, la valentía, la amistad, la identidad, la imaginación como refugio. Pero, sobre todo, el libro es una defensa total de la lectura y en este caso de las librerías como espacios de resistencia. La librería de Némesis Mercurio es un símbolo.

En definitiva, es una novela que combina calidad y entretenimiento. Mezcla géneros y recurre contantemente a la inteligencia del lector. Es una obra que puede disfrutarse a muchos niveles: como aventura fantástica, como reflexión sobre la historia y la literatura o como comedia absurda.

Me ha encantado. Mi voto es un positivo


21 agosto, 2025

Tu isla / Jon Klassen. Travesía

 



El primero en salir es el sol. La palmera viene detrás y se coloca junto a él. Luego las plantas, la tienda de campaña, el ave, la hoguera y la barca, para formar tu isla. Como es la hora de dormir te invitan a pensar, mientras duermes, lo que harás ahí mañana.

Se trata de un libro de pequeño formato, con tapas duras y páginas de cartoné, perfecto para las manos de los más pequeños de la casa. Sobre un fondo blanco, los elementos que conformarán la isla van apareciendo uno a uno: el sol, la palmera, y así sucesivamente, en tonos suaves de colores naturales como verdes, marrones y anaranjados. Esta paleta transmite calma, y junto con la sencillez y el estatismo de los dibujos, genera una sensación de relajación y serenidad ideal para el momento previo al sueño.

El texto describe gráficamente un escenario en el que no ocurre nada más que lo que el pequeño lector sueñe. Y lo consigue acompañando suavemente hacia el descanso con sus frases breves y su ritmo pausado.

Es un libro precioso que despierta la imaginación del lector y le lleva a sentir paz. Puede ser una rutina maravillosa para traer la calma hacia uno mismo y aprender a dormir. Me parece una apuesta muy bonita visualmente y con un cuidado texto que alcanza su fin. Mi voto es POSITIVO.

¡Astrid! / Arkaitz González Ed. Fandogamia



 Astrid junto con su hermano Marco y sus dos madres se mudan a una nueva ciudad. Poco a poco irán conociendo el barrio, a los vecinos, haciendo nuevos amigos; la vida sigue y no todo es de color de rosa, también habrá desencuentros, enfados y decisiones que tomar.

Los dibujos son frescos, coloridos, tienen dinamismo, movimiento. Hay mucha expresividad en los rostros. Casi todos los planos son cortos de los personajes o de la acción que se está desarrollando en ese momento.
El autor anuncia al final del libro que intentará hacer un segundo número. También hay extras con una sección de fan art, donde los fans crean dibujos o maquetas de los personajes del comic. La idea de este libro surgió hace tiempo como tiras cómicas y luego se convirtió en comic.
Es una historia de diversidad, tolerancia,  cotidianidad. Aborda problemas reales, cuestiones importantes como la exploración de tus sentimientos,  los distintos tipos de familias, la adopción, expone los prejuicios que existen. Las escenas cotidianas están bien descritas.
Al principio todo es bonito, ideal pero luego cuando surgen los problemas las imágenes se vuelven agresivas, bruscas, intimidan un poco. El personaje que se enfada aparece de mayor tamaño y con el texto en negrita y el otro personaje merma y se hace pequeño. En ese momento recuerdan a los personajes manga pero claro es un comic de estilo europeo y a mí me choca. La historia me gusta pero hay ciertas cosas que me chirrían, esa agresividad en algunos momentos de los personajes. Los buenos son muy buenos y los malos son muy malos. Hay una escena que echan a la calle a los hermanos para discutir que me sorprendió. Para un comic tan corto quizá hay muchas historias: la de Astrid, la de las madres, la del hermano, la adopción.
El argumento me gusta es divertido, fresco, cotidiano pero no veo que la obra sea una maravilla, que reúna, en todos los aspectos, la calidad que buscamos.
 
No lo termino de ver claro. Voto negativo.

La cacería / David Lozano . Ed. Edebé

 


Seis jóvenes han sido invitados a participar en VENARI, un misterioso juego de realidad mixta, que combina escenarios reales y contenido virtual, en el que el objetivo consiste en cazar una serie de monstruos digitales en un pueblo abandonado. A pesar de su apariencia inofensiva, la aldea está cercada por un barranco y los organizadores no permiten los móviles ni ningún otro dispositivo que conecte a los jugadores con el mundo exterior.

La competición estará regulada por un programa de inteligencia artificial llamado Moira y el objetivo final consiste en dar muerte a la mantícora, una terrible criatura de la mitología griega con cabeza humana, el cuerpo de un león, y la cola de un dragón o escorpión, capaz de disparar espinas venenosas. Todo ello, planteado, además, con el tiempo limitado de seis horas que añade una tensión extra a estos personajes con la adrenalina disparada, cuyo aliciente, son cincuenta mil euros para el vencedor.

Los personajes elegidos como participantes del juego son unos perfiles muy interesantes y del gusto de los adolescentes. Están organizados en tres parejas formadas por:

-           - Un programador-diseñador y una campeona de videojuegos

-          -  Una influencer de tiktok y un gamer de e-sport

-           - Una periodista y un ejecutivo de la empresa que patrocina el evento

Estas parejas durante el juego deben luchar contra criaturas extrañas y peligrosas, con el añadido de que sienten realmente en sus carnes todo el daño que las mismas les producen debido a unos chips que les son implantados. El juego se complica cuando se descubre que Moira comienza a no obedecer órdenes, empieza a tener vida propia y en este momento es el que los jugadores pasan a ser las víctimas de juego. Dejan de ser los cazadores para convertirse en presas y el juego consistirá en sobrevivir o matar.

Este libro tiene los ingredientes suficientes para mantener enganchados a sus lectores con un ritmo vertiginoso, utiliza el presente para relatar la historia lo que enfatiza ese ritmo. También invita a la reflexión sobre el desarrollo de las tecnologías en el que la Inteligencia artificial nos abre un futuro complejo.

La novela es una mezcla de aventura, suspense y ciencia ficción. 

Voto: Positivo


La llamada del bosque / Louise Greig ; Júlia Moscardó. Ed. Juventud

 



En las Highlands de Escocia un niño amante de los animales encuentra un pequeño cervatillo que decide cuidar y proteger.

La historia de este álbum ilustrado se centra en el vínculo afectuoso del niño y el animal, para mostrarnos el valor del cuidado, la empatía y el amor por los animales. Sin embargo una casa no es lugar para un animal salvaje por lo que subyace en la historia el mensaje de la necesidad de dejar ir a quien amamos cuando llega el momento.

La historia está tratada con sensibilidad y aborda la despedida como un acto de responsabilidad y amor.

El relato está escrito en verso y evoca con delicadeza los susurros del viento, los latidos del bosque, etc. invitando a sentir la naturaleza con los cinco sentidos.

Las ilustraciones, de estilo clásico, transmiten la atmósfera de la serenidad que produce la naturaleza, con colores atractivos donde predominan los tonos verdes y tierra y con detalles orgánicos.

Es un álbum de gran sensibilidad, pero para mi gusto excesivamente lírico y de un estilo tan pausado y lento que me genera dudas a la hora de conectar con el lector.

No es mal libro, pero se me queda un poquito corto y valorando en conjunto hemos recibido álbumes mucho mejores en esta Muestra. Mi voto es NEGATIVO.

20 agosto, 2025

Caballito / Luciana Feito. Editorial Pastel de Luna




Una niña cuenta que vive en una ciudad, done hay mucho ruido y humo. Y que los fines de semana se va al campo, donde su mamá duerme la siesta, pero ella no. Ella sube a lomos de su caballo (una escoba) y viven aventuras, descubren cosas, exploran cada rincón… hasta que se oye un caballo cerca, que es su mamá subida a lomos de su propio caballo (otra escoba).

Su escueto texto y el uso predominante de frases sencillas favorecen el desarrollo inicial de la comprensión narrativa en niños prelectores. Además, está escrito en mayúsculas y podrán usarlo para practicar la lectura más adelante.

La dulzura que caracteriza las ilustraciones de Luciana Feito es lo primero que llama la atención en este álbum de pequeño formato y tapas de cartoné. Con trazos cortos y rápidos de cera, semejantes a los infantiles, cada página transmite movimiento y vitalidad. La paleta de colores se inspira en la naturaleza, destacando especialmente los tonos verdes y rosados.

Creo que es un buen libro para dejar volar la imaginación y animar a los más pequeños a que hagan lo mismo: coger un caballo y dejarse llevar. Me ha gustado mucho la forma en que plasma la naturaleza, hermosa, viva, respetable y útil, en este caso para disfrutar. Me parece un libro destacable por su estética y por su valor narrativo, por eso mi voto es POSITIVO.

Gato Pachorro. Pachorro encuentra casa / Ronan Badel. Ed. Edelvives

 


Un rollizo gato callejero con mucho desparpajo decide dejar atrás su vida errante y encontrar un lugar acogedor donde vivir, así que después de buscar y buscar encuentra el hogar ideal en casa de Pedro y María y sus dos hijos Luisa y Víctor. Esta alegre familia lo acogerá y le pondrá de nombre Pachorro. Sin embargo, los primeros días de convivencia no serán fáciles pues todos deberán adaptarse a su nueva vida con un gato en casa y Pachorro deberá encontrar su lugar.

La historia, ligera, sencilla y ágil (acorde a la edad a la que va dirigida) desprende humor e ironía a raudales. Los capítulos son cortos y repletos de humor sobre situaciones cotidianas de lo más divertidas.

Es cierto que emocionalmente no profundiza demasiado, pero si cumple con lo esperado en una obra para primeros lectores. Es entretenida, divertida, sencilla y de fácil lectura ya que combina la narración con bocadillos de cómic. Esto hace que la lectura sea más fácil y conecte bien con el pequeño lector.

Ronan Badel, autor del texto, también es el ilustrador lo que garantiza una coherencia visual y narrativa en todo el cómic. Se aprecia la soltura en la combinación narrativa y gráfica. Las ilustraciones refuerzan el humor y la ironía que se respira en el texto. Los dibujos transmiten emociones y reflejan situaciones cotidianas de forma muy clara. 

Destaco del autor la capacidad de mostrar en las imágenes las diferencias entre lo que Pachorro imagina y lo que realmente sucede, su forma de interpretar las cosas y lo que en realidad es.

Quizás, por poner una pega, la edición en rústica y formato pequeño desmerece un poquito la obra. Una edición en cartoné hubiera resultado más atractiva.

Decir también que se trata del primer título de una serie sobre Gato Pachorro (el segundo ya publicado).

En general la obra me ha gustado. Yo de momento le daría un POSITIVO y la oportunidad de entrar en la Muestra, pero queda a la espera de lo que opine mi compañera.

 

La misma diferencia / Derek Kirk Kim. Astiberri





Diferentes historias, pero la misma diferencia. El relato principal narra el día a día de dos jóvenes coreano-norteamericanos, cada uno con una historia personal. Sus amores, sus recuerdos y sus vivencias.

El resto de las historias son diferentes, todas más o menos cotidianas, con un toque de humor irónico. Desde luego, no son un contenido de “relleno”.

La autora utiliza diferentes técnicas gráficas, desde el modelo oriental hasta la tira cómica de diario, todas en blanco y negro. Y todas muy originales.

 

POSITIVO



 


“Anna” / Mia Oberländer. Salamandra





La historia de tres generaciones de mujeres grandes. Sus amores, sus historias y sus hijas. El cómic saca a la luz el problema de las personas de grandes proporciones.

El dibujo es muy original alternando los colores con las dos tintas en unos trazos claros muy simplistas.

Aunque la idea de entrar en problemáticas físicas para normalizar y comprender a los diferentes es muy buena, el modo de abordarlo de la autora al presentarlo con una estética tan particular, rozando lo infantil, desdibuja su cometido

NEGATIVO



 

Los ojos de oro / Marie Desplechin; Lucie Quéméner. Astronave




Adaptación de la novela de Marie Desplenchin. El cómic narra la historia de una bonita amistad entre la joven óptica astronómica Sara Edmée y la niña Violette, hija del director del observatorio de Paris. El ábum no es solamente la historia de dos personas de edades diferentes y soledades iguales. Es una historia sobre la belleza de los jardines y el atractivo de las estrellas que Violette admira en las noches en las que se escapa de su casa.

El dibujo es simple, delicado y con poco uso del color. Sirve para envolver una historia de amistad y dulzura

POSITIVO

 

El caso de David Zimmerman / Lucas Harari, Arthur Harari





David conoce a Salmia en una fiesta, contactan y salen juntos. Pero, al día siguiente se ha transformado en ella. David intenta averiguar  A partir de entonces comienza esta intrigante historia en la cual el protagonista va descubriendo diferentes transformaciones con otros personajes.

La historia, dibujada a tres tintas, con unos personajes superexpresivos basa toda la fuerza del relato en el dibujo, dejando poco espacio a los bocadillos de diálogo.

La idea es muy original y lleva mantiene al lector en vilo hasta el final

POSITIVO



 

La última sirena / Derek Kirk Kim. Astiberri




Mutala, una joven sirena viaja acompañada de su pequeña mascota Lottie en busca del mar. Ella es la última de su especie en un mundo degradado en le que tiene que ir buscando agua para sobrevivir antes de que la contaminación de esta la mate.

La joven se enfrenta a multitud de seres peligrosos y solo encuentra un amigo, el humano Porren.

Sin duda, el dibujo de Derek Kirke Kim es lo mejor del cómic

POSITIVO



 


Salamandras / Julien Frey; Adrián Huelva. Nuevo nueve





Christian Gómez fue periodista, luego carnicero y ahora se entrena para trabajar como conductor esquirol en el transporte público. La vida le ha llevado por un camino amargo en un mundo distópico en el que los llamados Consejeros reglamentan toda la vida de las personas hasta el más mínimo detalle. Además, unos seres con aspecto de salamandras antropomórficas, resultado de un desastroso experimento genético viven marginadas por el poder y el resto de la sociedad. Christian intentará rebelarse contra ese mundo.

El dibujo de Huelva, plano y un poco naif retrata todos los episodios de álbum, desde las escenas de acción hasta el mundo interior del protagonista.

Aunque es la enésima distopía, no está mal

POSITIVO



 


Nana 1 / Ai Yazawa. Planeta Cómics




Dos chicas con el mismo nombre, Nana. En la misma ciudad, Tokio. Dos personalidades diferentes, una caótica,  la otra, la encarnación del orden y la previsión. Sin embargo, la vida les lleva a ser dos amigas inseparables.

Un manga romántico clásico. Correcto en el guion y el dibujo

POSITIVO


 


El cantar de Renardo / Joann Sfar. Fulgencio Pimentel





Renardo es un zorro en todos los sentidos de la palabra. Vive como puede y no tiene reparos en hacer lo que sea para ganarse la vida. El álbum es una recreación del clásico personaje de la narrativa popular medieval francesa. Renardo o Renard es tan popular que su nombre sirve para definir al zorro en el país vecino.

Como en toda la picaresca, sus historias rehechas por Sfar son una crítica humorística al poder, a la iglesia y a la sociedad en general.

Aunque ambientado en la Edad Media, los relatos introducen personajes de todos los tiempos y ambientes, desde Merlín a Georges Brassens.

El dibujo, un tanto desgarbado, es el marco perfecto para el mundo de Renardo

El cómic es muy bueno. Sin embargo, tiene referencias a la cultura francesa, que lo harán algunas historias complicadas de entender.

POSITIVO CON REPAROS


Quice años: la primavera revolucionaria / Vigdis Hjorth. Nórdica Libros

 


Paula es una adolescente cuya percepción del mundo se tambalea cuando por azar encuentra las cartas que su madre ha enviado a su abuela. En ellas, la madre transmite una versión distorsionada de su familia: su hermana Elisabet es una joven brillante en los estudios, su padre un hombre en ascenso profesional... Este hallazgo la enfrenta al universo de los adultos, lleno de mentiras y miedos. La joven comienza a cuestionar su entorno, a mirar con ojos nuevos a su familia y a desarrollar un deseo de independencia, que culmina cuando se niega a recibir la confirmación.

La autora explora el tránsito entre la infancia y la madurez desde una perspectiva intimista y desde la mirada subjetiva de Paula. La etapa infantil es descrita como un ciclo continuo de acontecimientos que se repiten una y otra vez aportando seguridad a la protagonista: el cambio de las estaciones, las festividades del año, las visitas de los abuelos, las vacaciones de verano... El paso a la adolescencia tiene lugar cuando esa seguridad deja paso a la confusión y las dudas.

Hay otros temas de fondo, como el peso de las creencias religiosas y las tradiciones cristianas, la incapacidad para expresar el afecto y la rigidez en la educación de los hijos...

El libro posee una calidad indiscutible, tanto en la construcción narrativa como en la delicadeza de la prosa. Sin embargo, tengo ciertas dudas a la hora de incluirlo en la selección de la Muestra. En primer lugar, destaca una evidente falta de acción: el relato avanza durante páginas y páginas sin que se produzcan acontecimientos significativos, e incluso el desenlace carece también de dinamismo. Por otro lado, la primera mitad del libro —diría que incluso más— se centra en retratar la rutina diaria de Paula, repitiendo una y otra vez los mismos episodios cíclicos. La reiteración es tal que, en algunos momentos, llegué a preguntarme si había colocado mal el marcapáginas, al tener la sensación de estar leyendo las mismas páginas una y otra vez.

Por mi parte, queda en RESERVA a la espera de la opinión de mi compañera.