05 septiembre, 2025

El club de los dibujantes / Raina Telgemeier, Scott McCloud Ed. Maeva Young

 

A Makayla le gusta inventar historias y a Howard dibujar. A raíz de un incidente en su instituto y casi sin querer, crean un club para que los alumnos aprendan a hacer cómics, lo llamarán El Club de los dibujantes.


Un cómic con la típicas viñetas de Raina pero donde veremos de una manera muy didáctica cómo hacer un cómic. Nos mostrarán qué lápices usar, si primero va el dibujo o el texto, diferencias entre thumbnails o fancine, qué son los grawlixes o los plewds y un montón de cosas más.
El argumento narra la historia de dos compañeros de clase y sus vivencias de una forma muy sencilla y algo superficialmente pero incluye, bastante acertadamente, trucos del tipo cómo dibujar expresiones faciales o las bases del lenguaje corporal, para que los lectores aprendan a crear sus propios cómics. Animados por la simpática bibliotecaria Fátima, que les prestará apoyo, los dos jóvenes crearán el club al que se unirá Lynda, una chica introvertida que pinta sin parar pero que no quiere enseñar lo que dibuja y Art una persona creativa y muy activa.
 
Raina Telgemeier la autora superventas de "¡Sonríe!”, que entró seleccionado en A partir de 12 en la Muestra 22 de 2016, se une a Scott McCloud un maestro del cómic, para crear esta obra.
Scott es autor de “Entender el cómic: el arte invisible” y a Raina se le ocurrió versionarlo para jóvenes. Como en otras obras de la autora veremos un montón de diversidad, distintos tipos de familia, una bibliotecaria con velo, un chico que usa el pronombre elle, jóvenes de distintas razas. Todo ello muy normalizado.
Cada personaje tiene unas cualidades y tiene una forma de relacionarse con ellas y mostrarlas a los demás. Hay viñetas que interpelan al lector para hacerle partícipe de la historia y  dentro de la narración tiene muy en cuenta a las bibliotecas.
Al final hay un glosario, recursos, biografía y charla con los autores. Todo muy completo.
 
Tengo sentimientos encontrados, por un lado no me gusta porque no es un cómic en el sentido estricto de la palabra, ya que incluye escenas muy didácticas, típicas de un libro informativo. Por otro lado me gusta la novedad de incluir esos datos. Realmente es un cómic sobre cómics.
 
Creo que de momento tenemos tres cómics seleccionados, por tanto y a la espera del voto de mi compañera, le doy un voto positivo.
 


02 septiembre, 2025

A vuelo de pájaro / Daniel Piqueras Fisk / Ed. Tramuntana

 

El pequeño protagonista de esta historia admirando el vuelo de los estorninos, durante su migración, ve uno que se golpea y cae al suelo. Acude en su busca para protegerlo. Durante el resto del cuento cuida de él y para evitar que se quede solo sin su bandada de estorninos… viaja en busca de los pájaros haciendo uso del avión, del tren y del automóvil atravesando múltiples y bellos lugares.

Una aventura en la que se traza un vínculo entre el niño y el pájaro que, seis meses después, espera la vuelta de su migración para volver a verlo.

Una propuesta que permite conocer un poco más de cerca lo magnífico de la naturaleza: admirar y observar los pájaros en bandada que buscan un clima más cálido.

Me parece una historia forzada en la que, el protagonista, es capaz de atravesar medio mundo en busca de las aves, con un trama en la que se reitera el mismo aspecto.

Voto negativo.

 

El dromedario que andaba jorobado / Jim Field; Rachel Bright. Edelvives

 


Cuthbert, el pequeño dromedario, no quería levantarse para caminar, no tenía tampoco ganas de hablar y se sentía enfadado.  Algunos dromedarios de la caravana lo animaron antes de comenzar a andar, pero no hubo manera de que los siguiera. Cansados de su actitud los dromedarios comienzan su camino hacia el oasis y Cuthbert se queda solo, triste y lleno de dudas. De repente, irrumpe con su alegría y sus cánticos Jon, el jerbo. Y Cuthbert le pide que le ayude porque se ha quedado estancado y necesita su energía. Jon le cuenta que hacía un tiempo estaba siempre de malhumor, pero un día decidió ver las cosas de otra manera y empezar a sonreír y entonces, su vida mejoró. A Cuthbert, al principio, no le gusta la idea de sonreír, pero viendo las tonterías de Jon estalla en carcajadas. Ahora, que se encuentra mejor, puede hacer el camino junto a su nuevo amigo hasta el oasis y reencontrarse con su familia.

Un cuento sobre la gestión de las emociones para los más pequeños, con un claro ejemplo de lo que en algunos casos les sucede: no saben salir del enfado y entonces no viven la alegría ni la ilusión. A veces cambiar el enfoque, si no hay problemas más profundos, es suficiente para encontrarse bien y disfrutar de lo que venga, como le pasó al jerbo. Igual de importante es poner límites, como hace la caravana de dromedarios con Cuthbert, cansados ya de sus pataletas intentan animarlo, pero tienen que marcharse y así lo hacen. La historia no solo se centra en el pequeño dromedario, sino que se muestran los sentimientos y necesidades de los otros dos personajes, uno coral, como es la caravana de dromedarios, y el jerbo, porque es importante saber que todos sentimos emociones continuamente y que todas son relevantes.

 A pesar de tener una rima muy básica, el texto favorece con su ritmo y musicalidad la comprensión de la historia por parte de los prelectores. Y el hecho de escribir en mayúsculas las palabras clave del relato ayuda a los adultos que leen a remarcar las partes importantes, no solo en el cuento, sino en el desarrollo emocional de los pequeños. Algunas de estas palabras clave no lo parecen por sí solas, pero en un contexto como el que vive Cuthbert son esenciales para entender cómo se siente y poder ayudarlo. Por ejemplo: oasis, es el objetivo de tanta caminata y suena muy bien, pero para Cuthbert es el centro de su enfado porque tiene que andar mucho para llegar; terrible joroba, cuando se queda solo y pensativo, se siente triste y desea no ser un dromedario creyendo que así no tendrá problemas; los dos, sentirse acompañado es fundamental, sobre todo en la infancia, para comprender las emociones y vivirlas plenamente; etc.

Las suaves ilustraciones en tonos ocres aportan bastantes detalles de las emociones que siente cada personaje, sobre todo, Cuthbert y Jon, de esta manera, tanto los adultos como los niños, pueden aprender a identificar las emociones en los demás y desarrollar la empatía. Los grandes angulares y los retratos le dan un toque cinematográfico al libro y otorgan movimiento a las escenas.

Me ha gustado mucho el libro, creo que tiene un gran potencial para trabajar con los más pequeños la gestión de las emociones y la empatía. Pero ya he seleccionado otros cuentos de este mes, por eso mi voto es RESERVA.

 

31 agosto, 2025

Ning y los espíritus de la noche / Adriena Fong. SM.

 

Ning es un niño solitario al que le cuesta hacer amigos. En la aldea en la que vive, todos temen a los espíritus de la noche y cada día encienden faroles para ahuyentarlos. Una noche, Ning se adentra solo en el bosque y allí conoce a una sorprendente criatura, ambos vencen sus miedos para comunicarse. La criatura es un espíritu de luz y acompaña a Ning a conocer a otros espíritus nocturnos, éstos le hablan del miedo que sienten hacia los hombres y su fuego. El niño decide hacer algo para comunicar ambos mundos separados por los miedos respectivos. Junto al resto de niños de la aldea, Ning construye faroles de luz azul que no asusten a los espíritus y organiza el desfile del espíritu de la luz, en el que aparecen todos los seres fantásticos de la noche.

Entre la leyenda y el cuento, este álbum con magia oriental, nos descubre el camino de un niño que supera sus miedos y sus limitaciones y recorre el mundo de la fantasía y la autoafirmación.

La autora e ilustradora, Adriena Fong, trabaja con gouache, lápices de colores y pinceles texturizados digitales, el resultado son unas ilustraciones envolventes, con escenas abiertas en las que muestra la aldea, el interior de las casas, el bosque con los seres fantásticos y a todos los habitantes de la aldea. Predominan los tonos fríos que se combinan con la iluminación nocturna.

Un álbum muy agradable, con ilustraciones para detenerse en los detalles.

A la espera de la opinión de mi compañera, lo voy a dejar en RESERVA.

¿Y después? / Katsumi Komagata. Niño editor

 


Álbum de cartón para bebés, de 13 x13 cm. Con pequeños troqueles redondos como elemento creativo y de juego.

En la cubierta, dos troqueles redondos son los ojos de un zorro, si abres el libro, otro dos más grandes son los ojos del oso y después serán los ojos de dos pájaros dibujados de perfil o los de varios peces de colores o muchas manzanas en el árbol. Un recorrido por diferentes animales dibujados en un solo color plano, sobre fondo blanco y a modo de silueta.

Resulta manejable para el bebé por su tamaño y consistencia y da pie a jugar con los dedos, contar, nombrar colores y animales. Un álbum sencillo y bonito.

Lo descarto para dar paso a otros libros de esta entrega y de la próxima.

VALORACIÓN: NEGATIVA


Somos un grupo y nos cuidamos / Lidia Casanovas Abancó ; Mariona Tolosa Sisteré. Carambuco

 


Libro informativo de temática realista en el que se plantean situaciones diarias de convivencia entre un grupo inclusivo de 10 niños y niñas, dentro y fuera del aula.

Se reflejan los conflictos y retos que surgen en el grupo escolar: la llegada de una niña nueva, las burlas aparentemente inocentes que hieren al que las sufre, las peleas. Max, uno de los protagonistas, pronto va a celebrar su cumpleaños y se pregunta a quien invitar, su abuela se encuentra enferma y eso le provoca malestar y tristeza. Brian, sufre porque otros niños se burlan de su modo de correr. En todo momento, los adultos muestran su apoyo emocional y su empatía. Para desbloquear los conflictos del grupo, la profesora decide realizar un ejercicio conjunto de comunicación en el que cada alumno exprese sus emociones y así encontrar soluciones a los desencuentros. Los conflictos y roces seguirán sucediendo, pero lo importante es saber cómo enfrentarlos y sobre todo comprender la importancia de cuidar de los demás,

Entre el álbum y el cómic, la obra combina la narración secuencial con viñetas sin enmarcar y bocadillos con diálogos. Utiliza recursos del cómic para destacar frases o reacciones y se muestran momentos como el recreo, juegos en el parque, la hora del baño o situaciones de reflexión de los personajes. Se acompaña de un QR para descargar la guía didáctica y se presenta como un libro para trabajar la educación emocional en primaria, dirigido a docentes y a familias.

Me ha parecido interesante como libro informativo sobre integración, gestión de las emociones y resolución de conflictos.

Voto:POSITIVO

Los animales / Bastien Contraire. Kókinos

 


¿Es posible que un color pueda servir para visualizar o reconocer a un animal? ¿y si le sumamos la palabra con el nombre del animal?

Bastien Contraire diseña este álbum conceptual en el que cada página tiene un gran círculo de un determinado color, debajo del círculo, en letra mayúscula aparece el nombre de un animal. Amarillo para el pollito y el canario, rojo para el ibis, el pez y el cangrejo o gris para el ratón, y ¿el camaleón? ¿Qué color tendrá?

Una propuesta ingeniosa que supone un ejercicio de abstracción y de asociación, además de un recorrido por los diferentes colores y matices. Me parece un libro que encierra complejidad en su sencillez estética y da mucho juego para lecturas y recreaciones.

He dudado di dejarlo en reserva, pero me voy a decantar por el voto POSITIVO.


Mi primer libro del espacio. Edelvives

 

Un libro informativo perfecto para un primer acercamiento al atrayente tema del espacio, el libro comienza con un índice donde detalla los 16 puntos que el lector encontrará: los astronautas, el lanzamiento, el alunizaje, la Estación Espacial Internacional, el espacio sideral y más curiosidades del espacio. A través de las ilustraciones y explicaciones conocemos los requisitos para ser astronauta, cómo fue el primer viaje a la luna, visitamos la EEI donde todo flota y se viaja a gran velocidad y nos asomamos al impresionante sistema solar al que pertenece nuestro hogar “la tierra”.

La información se presenta de modo interactivo, con solapas, troqueles y estrellas que brillan en la oscuridad si se iluminan con una linterna. Contiene muchos y variados datos expuestos de un modo sencillo y visual, con pequeños textos, llamadas de atención e imágenes expresivas que ilustran los conceptos. Según se detalla en la cubierta, está pensado para prelectores y para fomentar el aprendizaje STEAM (enfoque educativo que integra cinco disciplinas: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje). Las ilustraciones no buscan una expresión artística sino una función práctica e informativa, con detalles técnicos y realistas y colores relativamente reales. Se trata de un libro bien estructurado, con datos claros y precisos, sin duda muy útil para la primera etapa escolar en la que se aborda este tema y para aprender alucinantes detalles y vocabulario sobre el espacio.

Me parece un buen libro informativo para este tramo de edad.

VOTO: POSITIVO

29 agosto, 2025

Sabios y Rebeldes / Garbuix books. Chiara Pastorini y Perceval Barrier.

 


Me parece un libro imprescindible para enseñar a los jóvenes a pensar y ayudarles a ver que las cosas no son blancas ni grises. No se trata de inculcar nada, sino de que ellos vayan conociendo distintas ideas y pensamientos de todos los tiempos y vayan quedándose con que hay otras posibilidades y maneras de pensar. 

El libro comienza hablándonos de distintos filósofos de la época de antes de Cristo y los relaciona muy bien con la actualidad como funcionaría a día de hoy. Desde Confucio a Sócrates y Platón o Aristóteles Diógenes y los epicureos, a la edad media, moderna y actualidad. De manera divertida y clara nos presentan las maneras de pensar de cada uno y sus ideas. Presenta las ideas principales de manera bastante clara y al final nos dan reglas prácticas de sus ideales. Aristóteles por ejemplo nos habla del placer, la riqueza, la justicia y la igualdad y la amistad, Diógenes habla sobre todo sobre la riqueza y la libertad, los epicurios se centran en la felicidad, el tipo de deseos que son buenos y malos. 

Es importante ayudarles a desarrollar la mente y darse cuenta de que hay distintas maneras de pensar y vivir, darles ideales, así podemos crecer como sociedad y alcanzar una verdadera libertad. Este libro creo que puede ayudar muchísimo a reflexionar al final es verdad que es mejor la filosofía que los antidepresivos y ansiolíticos.

Ilustraciones dinámicas, divertidas y expresivas.

Voto POSITIVO

Paciencia / Rachel Williams / Ed. DK

 

A través de este ejemplar se aborda el concepto de tiempo, una noción abstracta que desde pequeños forma parte de lo cotidiano, con múltiples hechos y esperas que en ocasiones tienden a ser eternas y poco entendibles por los pequeños.

En la amplitud de este libro encontramos múltiples espacios de tiempo que marcan aspectos del entono, con la finalidad de ofrecer diversas maneras en las que los términos de la paciencia y espera forman parte.

Estructurado de menos a más: desde un minuto hasta más de cien años. Cada doble pagina se centra en un espacio de tiempo. Con sencillas explicaciones e imágenes acordes se ofrece una guía en la que cada espacio tiene su propio ritmo, con el que poder leer y disfrutar desde la calma el paso de la vida: el latido del corazón, el nacimiento de un bebé, la vida de un ser humano… y respondiendo a cuestiones poco conocidas y curiosas como es el tiempo en el que un dromedario bebe agua o una lechuza caza una presa.

Un libro curioso e interesarte, editado con detalle en el que las ilustraciones a color de tonos sosegados conforman un brillante conjunto al texto, propiciando la calma que requiere la lectura y la vida en sí, porque cada cosa tienen su momento.

Voto positivo pero, dado a que tenemos seleccionado otro de contenido similar: ¿Qué es el tiempo?, considero dejarlo en reserva.