16 julio, 2025

Las niñas intrépidas / Fermín Solís. Libre albedrío


 

Una cubierta divertida da paso a un abecedario con nombres de niñas y texto rimado:  A de Abigail que saltaba a la comba con un reptil. E de Elena que se columpiaba con su melena, C de Carolina que conquistó una colina, etc.

Las ilustraciones muestran a las niñas realizando las acciones “intrépidas” que describe la rima, son imágenes muy graciosas, con un gran toque de humor y rostros muy expresivos. El autor e ilustrador es Fermín Solís, reconocido y prestigioso dibujante de cómics.

El álbum tiene formato cuadrado (18 x 18 cm.) y emplea la letra mayúscula de un tamaño bastante grande para el texto. Cada letra del abecedario se destaca al principio de la página mostrando su grafía mayúscula y en minúscula y se usa un color distinto para cada letra. El libro resulta muy alegre, lleno de colorido y didáctico, es un abecedario diferente y simpático para aprender con una sonrisa.

En un principio, el libro me pareció demasiado simple, sin ninguna particularidad destacable, pero en posteriores valoraciones me ha ido gustando más, sobre todo por el humor un tanto absurdo de las acciones de las protagonistas valientes. Ideal para los peques que empiezan a reconocer las letras del abecedario. A la espera de la valoración de mi compañera, le doy un voto POSITIVO

DARK MYSTICAL I. La voz de los sueños / Marta Álvarez; ilustraciones de Charles Deroo. Ed. Astronave

 

Este título es el primero de lo que va a ser la trilogía Dark Mystical y comienza continuando la historia donde se quedó la tetralogía original

La serie parte de una idea central, existen dos mundos paralelos, a un lado está el Orden (donde vivimos nosotros los humanos) y a otro lado está el Caos (donde viven los aberrantes, las fuerzas del mal) y en medio hay una puerta, sobre la misma, reposan cinco gemas con poder ilimitado. Cada doscientos años las fuerzas del Caos consiguen abrir la puerta y los aberrantes consiguen entrar en nuestro mundo. Por suerte, cuando la puerta se abre, son liberadas las cinco gemas del Orden y buscan cinco criaturas merecedoras de convertirse en las guardianas que deben protegernos de los aberrantes e intentar volver a cerrar esa puerta. Esas guardianas son las Mystical, nuestras protagonistas.

Luna, Hana, Iris, Nora y Erin han regresado a sus vidas después de los acontecimientos ocurridos en la última historia, a ellas les está costando volver a sus vidas después de luchar contra monstruos en un lugar siniestro conocido por Umbría. Ya en las primeras páginas de este libro nos cuenta que un monstruo quiere tentar a Luna y otro vengarse de Erin por lo sucedido en la anterior aventura. También, en las primeras páginas, aparece Leo un chico misterioso que parece conocer la existencia de las Mystical y quiere desvelarlo a todo el mundo cuando mantener en secreto la labor de las Mystical es fundamental para poder llevar a cabo su misión de lucha contra el Caos.

Con todas estas premisas nos podemos hacer una idea de la gran aventura contenida en este libro. La tensión dramática y vertiginosa te va atrapando en cada página. Los diálogos constantes hacen que la historia sea muy dinámica. Cabe destacar que las protagonistas sean chicas, cada una de ellas tiene una personalidad diferente con virtudes y defectos. Son chicas normales y, a la vez, capaces de enfrentarse a las mas temidas criaturas. Entre ellas hay una unión especial siendo necesaria la colaboración de todas ellas para enfrentarse al Caos. Me gusta la sororidad que existe entre ellas.

El libro contiene ilustraciones de Charles Deroo cuyos dibujos hacen referencia al manga lo que le da una estética moderna y actual, muy del gusto de los adolescentes.

El libro también contiene páginas de color negro donde se van explicando cuestiones de la historia que ayudan a situarnos en el contexto y a plantear nuevos giros que hacen crecer el interés por seguir leyendo. El final del libro deja abierta la historia y nos hace ver la dimensión de la siguiente aventura.

Es un libro de aventuras y magia, de compañerismo y colaboración, donde la fuerza y la inteligencia son dos elementos importantes para vencer todos los problemas. Recomendaría este libro sin duda para la edad en la que lo encuadramos

Voto: Positivo

15 julio, 2025

Los niños guarros / Nacho Rubio / Ed. Pepa a loba editora

 

Un poemario que desde su cubierta no deja indiferente, con un titulo sugerente que nos acerca a 17 poemas, a cada cual mas “cochino”, sobre diferentes niños que protagoniza el libro.

Un pequeño niño limpio introduce el resto de los poemas contándonos, con versos, cuales son los diferentes los niños guarros que conoció.

Juanito y su pañal, las uñas de Fermín o las orejas de Jonás, son solamente los primeros poemas... y todos acompañados de las geniales, coloridas y singulares ilustraciones de Marc Taeger. Editado con gusto, con la idea de atraer, se dedica una página al poema y otra para la representación gráfica del mismo.

Una obra arriesgada que desde luego merece ser leída, disfruta y compartida con los pequeños a los que, gracias a su aspecto escatológico, desencadenará decenas de risas.

Voto positivo.

La luna de las sirenas / Briony May Smith / Ed. Corimbo

 

Había una vez dos amigas: María y Marta. Una era una niña y la otra una sirena que vivía en el mar. Pese a que cada una tenía su hábitat en un sitio diferente, ambas quedaban cada día para jugar.

Cada cierto tiempo, en una noche, se celebraba La Fiesta de la Luna de las Sirenas, en la que Marta, y el resto de las criaturas marinas, podía nadar fuera del agua y explorar el mundo de los humanos. Pero era muy importante regresar antes que desapareciera por completo la luna en el mar, para que no se perdiera esa magia.

De ese modo, la noche esperada llegó y ambas pudieron compartir tiempo fuera del agua, visitando el pueblo y el hogar donde vivía María, compartiendo momentos, experiencias y juegos.

Una trama singular y llena de encanto que nos traslada a un cuento de hadas, en el que lo mágico caracteriza el relato, con una historia que se sumerge en una aventura cuando una rama se interpone en su camino, dejándolas atrapadas y poniendo en peligro el hechizo de la noche.

Una bella obra repleta de color. Las ilustraciones conforman junto al texto la historia en el que se aprecia la complicidad de ambas protagonistas, poniendo en énfasis diferentes valores y ofreciendo un relato que, además de dinámico, deja un bonito sabor de boca.

Voto positivo. 

Nuestro cachorro / Helen Oxenbury. Pípala.

 

Reedición de un clásico de Helen Oxenbury, las primeras ediciones en castellano son de 1984 en la editorial Juventud donde se tradujo el título literalmente como “nuestro perro”.

Un niño y su madre sacan de paseo a su cachorro, pero las cosas se complican cuando el perrito se baña en agua estancada y no contento con eso, después se revuelca en barro. El cachorro necesita un baño, así que una vez en casa, el niño y su mamá lo lavan en la bañera, pero antes de que puedan secarlo la mascota recorre la casa empapándolo todo y acaba en la cama. Para que se seque bien lo mejor será sacarlo de nuevo de paseo.

Aunque las ilustraciones tienen un aire retro, las situaciones y vivencias del niño y la madre con el cachorro no han perdido actualidad porque las mascotas caninas siguen comportándose del mismo modo y haciendo las mismas travesuras. Las ilustraciones se centran en las situación y acciones de los personajes, escenas siempre en movimiento, el ambiente y el entorno se deducen de la escena y por ello los fondos son blancos, con pequeños detalles.

Un álbum sobre la responsabilidad de tener una mascota y los cuidados y trabajos que conllevan.

VALORACIÓN: RESERVA


La fiesta de los animales / Marcos Farina. Kalandraka


 

El búho permanece despierto por la noche, el perezoso duerme todo el día, la tortuga camina lenta, el caballo galopa rápido, estos son algunos de los veinte animales que aparecen en este álbum, con sus peculiaridades y características contrarias.

Las ilustraciones están realizadas en tonos suaves y planos y utilizan la geometría para dar forma a los animales y a los niños/niñas que los acompañan, por ejemplo, el círculo sirve para dibujar las cabezas de los niños, los ojos de los animales o las copas de algunos árboles.

Estéticamente me ha parecido un álbum muy bonito y muy apropiado para el tramo de edad de 0 a 5 años, Los conceptos que recoge son variados y se resaltan con la tipografía, utilizando mayúsculas y colores diversos para los sustantivos, acciones o adjetivos.

VALORACIÓN: POSITIVA

Jules Verne : las grandes novelas / ilustradas por Chamo San. Ed. Molino

 

Esta obra con textos inspirados en las novelas originales de Jules Verne, escrita y editada por la Editorial Molino, recoge once novelas del escritor francés. Entre ellas, "La vuelta al mundo en 80 días", "Un capitán de quince años", "Miguel Strogoff" o "Los hijos del capitán Grant". Las ilustraciones a grafito de Chamo San aportan detalles a cada uno de los textos con un estilo a nivel gráfico que recuerda a las ilustraciones de los libros infantiles del siglo XIX. Me parecen acertadas y le dan cierto dinamismo a la lectura, primero, a doble página y a color, para presentar la obra y luego, con pequeñas ilustraciones en blanco, negro y sepia que salpican sus páginas. 

Todos somos conocedores de la importancia de Jules Verne en la literatura juvenil. No hay ninguna obra que no depare una aventura al lector, siempre con elementos originales en su relato. Esta edición pretende acercar a los niños de ahora la obra del famoso escritor francés. La editorial, en lugar de apostar por la publicación de las obras de manera separada, como bien realiza Edelvives con su colección "Grandes clásicos ilustrados", versiona en 13-14 páginas fijas, una selección de las mismas. Como lectora, observo que la adaptación se queda corta, aunque está lo principal y es loable, teniendo en cuenta que cada una de las novelas se condensa en 13-14 páginas, como os decía. Sin embargo, particularmente me falta un mayor contexto y un mayor desarrollo. Para conocer a grandes rasgos cada obra versionada está muy bien, pero para la Muestra veo esas carencias que os menciono. A ver qué opina mi compañera y si observa otras virtudes, lo podemos dejar en reserva.

Por cierto, en Excel está en el tramo de 6-8 años. Lo he puesto en el tramo superior porque me parece más acertado.

14 julio, 2025

Un regalo ideal para Faisana Feliciana / Briony May Smith.-- Algar


 La faisana Feliciana se enfadaba mucho cada vez que iba a comer moras por el camino del Roble Viejo. Cada vez que cruzaba, un coche pasaba veloz y le daba un buen susto. Un día, paseando por el pueblo, vio a una mujer de amarillo que paraba el tráfico para que pasaran los niños, y se le ocurrió una buena idea. Nunca más ningún animal quedaría aplastado como un huevo frito.

Esta joven ilustradora lleva ya unos 12 años ilustrando libros con muy buena acogida. Se inspira en entornos rurales y, tanto los animales como los niños, tienen rostros simpáticos y tiernos. En los paisajes campestres suelen dominar los colores oscuros terrosos que contrastan con focos claros de luz, con un cierto realismo. Algunos podrían se perfectos bodegones o cuadros de finales del siglo XIX. Son las personas las que tienen, de alguna manera, un toque que proviene de la caricatura y encajan a la perfección en su entorno creando una visión nueva. Un contraste asombroso.

Voto positivo

Violines eléctricos / Anna Manso. Ed. SM

 



Linus es un adolescente de 15 años que se siente inferior por su baja estatura. Un día tiene una caída de su skater y empieza a notar que de su coxis  empieza a crecer un apéndice que se va haciendo cada vez más largo, hasta llegar a convertirse en una cola. En un principio hace todo lo posible por ocultarla, enrollándola sobre su cintura pero finalmente no tendrá más remedio que contárselo a su mejor amiga y a sus padres que le llevan con urgencia al hospital. Su caso pasa a ser evaluado por los médicos para encontrar un diagnóstico y tratamiento. En ese intervalo, Linus verá su vida patas arriba, con acoso de sus propios compañeros u como punto de mira de periodistas. Realmente se siente un bicho raro. Liliana, una prima un poco friki le hace ver que no está mal ser diferente. 

Novela juvenil que aborda temas interesantes para los adolescentes como la diversidad, la identidad, la aceptación, el bullyng, rechazo social o el aislamiento. La historia en sí resulta un tanto rara e incluso poco creíble para este grupo de edad. Creo que hay otras novelas que tratan estos temas, con planteamientos más originales y mejor conseguido.

En principio le doy un NEGATIVO a la espera de la valoración de Nuria.

10 julio, 2025

Destino Japón. Un viaje a través de las estaciones / Miss Paty / Ed. Errata Naturae

destino japón-miss paty-9788419158994


Ejemplar original que comienza con un formato del cómic en el que Nemo y Coco han sido capaces de crear un mando que abre un portal cualquier lugar, de este modo pueden llegar a su destino favorito: Japón.

Sin embargo, su invento les ocasiona la aventura al revés, siendo unos Oni los que entran, roban el mando y son perseguidos por Motomaro. La única solución para recuperarlo es entrar en esa dimensión y perseguirlos por Japón, por cada una de las estaciones del año, dando lugar a una aventura emocionante.

De este modo, además de rastrear a estos diablillos los protagonistas irán conociendo aspectos y elementos de este país con breves definiciones y a través de juegos de observación de buscar y encontrar diferentes elementos.

Una propuesta dinámica y divertida, que combina distintos estilos y se ilustra a color con imágenes que complementan cada una de sus páginas con guiños amenos y detallados.

Voto positivo.


¿Qué es el tiempo? ¡Somos nosotros! / Stefano Ascari / Ed. Takatuka

¿que es el tiempo? somos nosotros-stefano ascari-9788418821974

¿Qué es el tiempo? Un concepto difuso que desde pequeños tratamos de interiorizar hasta que con a la edad adulta asimilamos, pero que siempre es complicado de explicar. En este ejemplar se lleva a cabo un minucioso y argumentado texto que de manera sencilla y acompañado de unas ilustraciones coloridas se va simbolizando y argumentado el abstracto concepto del tiempo.

Desde el término del antes y el después, comienza una explicación con múltiples detalles y ejemplos de aspectos cotidianos que van aportando una estructura y continúan relacionándose entre sí, como ocurre en la realidad.

Una obra que no deja indiferente al lector porque, además de encontrar similitudes para su entendimiento, hace uso de una simbología gráfica muy cotidiana para los lectores que se ilustra a color con tonalidades vivas y todas con determinación y relación del concepto anterior. Un análisis de lo que se refiere un segundo, un minuto, una hora, un día, una semana, un mes y un año.

En definitiva, un libro divertido con el que deleitarse en la lectura y que bien sirve para pequeños y grandes. Voto positivo.

 


Antes todo esto era campo / Adrian Cordellat / Ed. Bookolia

antes todo esto era campo-adrian cordellat-9788412914795

Ir a pueblo, a pasar una temporada, siendo una actividad lúdica que muchas familias continúan llevando a cabo.

Los protagonistas de la historia son una de esas familias, viajan al lugar donde nació y creció su padre. Allí viven sus abuelos que los reciben con besos y achuchones. Está cerca de la playa y rodeado de naturaleza: campos de naranjos y arrozales. Lugar donde el ocio es más tranquilo, se basa en pasar tiempo en familia y disfrutar de las cosas cotidianas como tomar una horchata después de jugar en el parque.

Cuando su padre comienza a recordar su infancia, comparte historias con ellos de cosas que antes se hacían y ya no.

Un álbum que invita a leer en familia y nos sumerge en la nostalgia a través de un texto calmado, ambientado en un entorno rural que se ilustra con tonalidades suaves de lápices de colores que propician el entendimiento de una generación cercana pero desconocida para los pequeños lectores.

Me parece una bonita obra a la que le falta un pequeño ápice de "acción". Lo dejo en reserva. 



Cuentos de Odesa / Isaak Bábel. Ed. Nórdica Libros

 



Cuentos de Odesa, de Isaak Bábel, es una obra clave de la literatura rusa que muestra la vida en la ciudad portuaria de Odesa a principios del siglo XX, especialmente en el barrio judío de Moldavanka. Bábel, que nació en un gueto judío de Odesa, narra con mucho detalle historias de gánsteres, prostitutas, mendigos y contrabandistas, retratando un mundo complejo y lleno de contradicciones.

La obra reúne cuatro relatos independientes —“El Rey”, “Como se hacía en Odesa”, “Un padre” y “Liubka la cosaca”— escritos entre 1923 y 1924. Aunque son historias separadas, comparten personajes y exploran temas como el poder, la violencia y la dura realidad de la vida en la ciudad. El protagonista más conocido es Benya Krik, un mafioso judío apodado “el Rey”, que mezcla violencia, poder y una particular forma de justicia popular.

En la edición de Nórdica, las expresivas ilustraciones de Agustín Comotto encajan muy bien con el tono duro e irónico de los relatos. Con pocos colores capturan la crudeza de los personajes y el ambiente marginal, complementando su lectura a la perfección

Es indudable la calidad y el valor de la obra, pero en algunos momentos me costó conectar del todo; hay que detenerse y releer para captar bien los detalles.

Por último, a pesar de que Cuentos de Odesa es un clásico de la literatura rusa, puede no ser fácil para lectores jóvenes sin la madurez o el contexto necesario, ya que el entorno histórico es complejo y la obra requiere acompañamiento para entenderla bien. Por ello, no la incluiría en la selección de la Muestra, a la espera de la opinión de mi compañera.

Voto: negativo 

Ese no es mi nombre / Megan Lally. Ed Molino


 

Novela de misterio y suspense ambientada en el entorno rural de Oregón.

Una chica de 17 años se despierta golpeada y magullada en una cuneta, sin memoria. Desorientada, es atendida por el policía de un pequeño pueblo de montaña que intenta ayudarla a descubrir su identidad. Todo parece resolverse cuando un hombre llega a la comisaria buscando a su hija desaparecida e identifica a la joven como Mary… pero por el título de la novela, sabemos desde el comienzo que ella no es Mary.

Mientras tanto, en otro pueblo, Drew, un chico de la misma edad se siente perdido y angustiado por la desaparición de su novia, Lola. Él es el único que insiste en buscarla, mientras las sospechas del sheriff y del pueblo entero recaen sobre él.

Es una novela con una trama que engancha desde el primer capítulo gracias a su ritmo ágil y su estilo de lectura accesible. La historia se construye a través de capítulos alternos narrados en primera persona por los dos protagonistas, lo que permite conocer sus puntos de vista, favorece el dinamismo del relato y mantiene el interés.

Los personajes están bien desarrollados, con matices que los hacen creíbles. Sus motivaciones son claras: él quiere encontrar a Lola, y ella necesita entender por qué los recuerdos que empieza a recuperar no encajan con lo que le cuenta su supuesto padre. Los personajes secundarios son más arquetípicos, el primo del protagonista actúa como su apoyo incondicional y aporta una nota más desenfadada a la historia;  mientras que la mejor amiga de la chica desaparecida, pasa de mostrarse como una enemiga inicial a colaborar activamente con el novio en su búsqueda. 

Aunque en algunos momentos la historia pueda parecer predecible, el giro final aporta una sorpresa oportuna que le da al desenlace un tono agridulce bastante efectivo.

Es una lectura muy entretenida, ideal para recomendar en verano o como lectura ligera con una buena historia de fondo. También resulta adecuada para incluir en una selección como la Muestra, por su capacidad de atrapar al lector sin complicaciones.

Aunque me ha gustado, como tenemos otras novelas de misterio por leer, prefiero dejarla en RESERVA.


09 julio, 2025

El ombligo del mundo / Javier Lozano. Ed. Apa-apa



Cinco historias con diferentes protagonistas de la mitología egipcia. Todos ellos cuentan sus sentimientos y sus relaciones de una manera humanizada: Los dioses se relacionan con sus amistades y sus odios; La efigie se siente sola; Horus debate sobre la vida y la muerte.

Todo ello con un dibujo en blanco y negro claramente inspirado en los relieves y pinturas del Egipto Antiguo.

La idea es original. Pero, no consigue ser lo atractiva que pretende porque el relato es un poco flojo a mi juicio

VOTO NEGATIVO







Museo de la hechicería. Objetos, prácticas, símbolos: una visita guiada al ocultismo / Diane Purkiss. Ed. Libros del zorro rojo

 


Este compendio de terminología relacionada con la "sabiduría secreta" se construye en su prólogo como la visita a un museo en el que descubriremos objetos, seres y prácticas relacionadas con la hechicería, la magia y el esoterismo. Es una pena que este hilo conductor de la visita al museo no vuelva a utilizarse a lo largo del libro. El prólogo era prometedor. 

Sin embargo, el contenido del libro consiste en 209 términos y nombres explicados en una página y acompañados de una ilustración en su página impar. El tarot, la carta astral, la bola de cristal, las hierbas, las tormentas, las velas, la varita, la luna llena, son algunas de los términos que encontramos. Además de su definición, se explica el contexto en el que aparecen y su relación con la hechicería. 

La edición, como siempre, impecable cuenta con una cubierta en negro con figuras en plata, amarillos y relieves discretos. En el interior, el texto va enmarcado en una gruesa línea y la ilustración de Ben Jones, sugerente y críptica como la temática, se presenta en una sola página en dos tintas.   

Cuenta con un índice y una bibliografía íntegramente en inglés (se informa en caso de que haya traducción al castellano).

Me convence más la parte estética que el desarrollo de la temática. Los términos se presentan aislados y hubiera ganado originalidad si hubiera desarrollado la idea inicial de la visita al museo que, salvo en el título y el prólogo, no vuelve a aparecer. 

Tengo mis dudas, a la espera de la opinión de mi compañera, 

Voto: RESERVA


08 julio, 2025

El supermanual de ajedrez: la guía práctica para superarte en el tablero / Jorge Ramírez. Ed. Diéresis

 



Este supermanual te guiará paso a paso para dominar uno de los juegos más divertidos y completos que existe: el ajedrez. Progresa en el Ajedrez de la mano de Jorge Ramírez (maestro FIDE) y los dos protagonistas de este libro: Bobby y Blanca.


Este libro está enfocado a que los más pequeños puedan iniciarse en el ajedrez, con un completo manual ameno e informativo, cuyo objetivo es entrenar las habilidades de niños y niñas en el pensamiento principalmente.

Consta de 10 capítulos estructurados con todas las fases del juego, ilustrados cada uno de ellos con dibujos y diagramas muy atractivos (elaborados por Alex Lizarraga), para atraer más la atención en cada uno de ellos. De la mano de Bobby y Blanca, protagonistas del libro, descubriremos el maravilloso mundo del ajedrez.

De una forma pedagógica y divertida, Jorge Ramírez, maestro FIDE, no sólo enseña a jugar al ajedrez, si no también el esfuerzo, la reflexión, el estudio y la concentración, que no será solo aplicable al tablero, si no también, en su vida cotidiana.

Creo que es un libro muy completo e interesante, pero no sé si en muestras anteriores puede haber habido libros de esta temática, así que por mi parte lo dejo en RESERVA





¡Hola, plancton! Unas criaturas acuáticas fascinantes/ Kristina Heldmann. Ed. Takatuka

 


"El plancton es muchas cosas". Así comienza este libro informativo que intenta desvelar los secretos de estos microseres, de origen vegetal y animal que habitan nuestros mares. Y damos fe de ello. A lo largo de las 90 páginas de este libro aprenderemos no solo quién compone el plancton sino quién lo consume, cómo funciona, cuál es su importancia en el equilibrio de nuestro planeta, etc.

El libro se divide en tres partes esenciales, diferenciadas por un color distinto: la primera parte nos explica qué es el plancton, su formación, cómo vive y se alimenta y qué significa para nuestro planeta. La segunda parte, nos habla del fitoplancton, es decir, el plancton de origen vegetal. La tercera parte se dedica al zooplancton, o plancton de origen animal. En cada parte temática se incluye un testimonio de un/a científico/a que nos habla de por qué se hicieron científicos, cuál es su objetivo y cómo se vincula al plancton. Así aprendemos que el plancton es esencial para saber cómo se produjo el paso de organismos unicelulares a  pluricelulares o la importancia de estos seres en la creación del oxígeno necesario para nuestra supervivencia. Finaliza con una tabla de medidas del plancton, curioso, y un glosario con los principales términos utilizados. 

En cuanto a la edición, cuenta con ilustraciones, algunas a doble página. Es curioso que, como menciona la autora, la mayoría de estos seres vivos son transparentes, con lo cual han tendido que ilustrarlos como si estuvieran iluminados. Es por eso probablemente por lo que el fondo de las páginas es negro y fuente blanca salvo la página de la entrevista al científico, con fondo blanco y fuente negra. 

Las ilustraciones son coloristas, pese a la simplicidad de estos microorganismos, y el resultado es atractivo. Me resta un poco el papel con brillo, pero el resultado es positivo.

Me parece un libro interesante, que nos muestra con detalle los seres más insignificantes aparentemente del inmenso océano, pero que tiene una importancia crucial en nuestro ecosistema. 

Forma parte de un proyecto, Vamos simbiosis, compuesto por más de 50 científicos y artistas. A pesar de ser un libro originalmente alemán, el proyecto y parte de las investigaciones se localizan Las Águilas, Murcia y se centran en el tan maltratado Mar Menor, algo que le otorga algo más de cercanía y de concienciación para el lector de aquí. 

Lo veo adecuado tanto desde el punto de vista formal como temático.

Voto: POSITIVO.

 

Los misterios de la familia Conejo. 1. El retorno de la momia / un misterio de Jonna Björnstjerna. Ed. Juventud

 

El hotel que ha abierto la abuela Conejo se encuentra en un lugar aterrador en alguna parte del bosque. Sus inquilinos son personajes monstruosos, pero a la abuela no le importa. Esta noche recibe a su nieto Lillebror, quien, cuando se encuentra durmiendo en una de las habitaciones, oye unos gritos y descubre que su abuelita ha desaparecido. ¿Logrará encontrarla en el intrincado hotel? 

Primer título de la serie de esta entretenida obra, a medio camino entre el libro ilustrado y el cómic. Su ambientación y personajes singulares recuerdan a hotel "Transilvania", con una historia que está repleta de elementos del thriller, del género detectivesco y de misterio. Los diálogos son irresistibles y la disposición de las ilustraciones, gracias a su brillante edición, permiten al lector seguir las pesquisas para descubrir dónde se encuentra la abuela Conejo entre habitaciones, pasadizos y personajes estrambóticos que van apareciendo en escena. Cada página es apabullante. Multitud de detalles en la ilustración, colores sombríos que crean la atmósfera adecuada, dinamismo en sus diálogos, giros inesperados, su punto de picaresca y un misterio por resolver, son ingredientes más que suficientes para que cualquier lector disfrute de la obra. Voto positivo.

El palacio de cristal / Hélène Druvert. Ed. Maeva

 

En una ciudad en la que todos han olvidado los colores de la naturaleza vive Haize, una niña solitaria a la que le gusta vagar por las calles recogiendo pequeños tesoros que guarda cuidadosamente. Un día, junto a una vieja fábrica, encuentra un árbol diferente que le llama la atención y descubre, que tras él, se esconde un invernadero olvidado, lleno de vida y color. La llegada de un niño, Kimu, hará que ambos trabajen juntos para convertirlo en un refugio ideal donde otros niños también encontrarán su lugar.

Precioso álbum ilustrado que refleja el amor por la naturaleza y la infancia. El invernadero se contrapone a una ciudad gris y ausente de vegetación y color hasta que los niños, con sus juegos, idas y venidas, esparcen las semillas por las calles, cubriendo el paisaje de frondosos árboles, plantas y flores, y junto a ellos, los animales, que son los que dan vida al entorno. Con bellísimos troquelados láser y una ilustración elegante, las composiciones equilibradas reflejan la paz y calma del invernadero en contraste con las líneas rectas y tonos grises de la ciudad. La infancia tiene un papel fundamental en esta obra. El espacio creado por y para los niños está lejos de la mirada adulta. Es un lugar de juegos, de momentos compartidos, de soñar. Tal y como debería ser a la edad de sus protagonistas. Es un álbum que maravilla desde su cubierta, en la que la niña parece estar encerrada en una jaula. Nada más lejos de la realidad. Quien se adentra en las páginas de esta obra descubre un remanso de paz, alejado del ruido y que rezuma vitalidad. Me ha gustado mucho. Voto positivo.

La casa del árbol / Rui Díaz. Edelvives


La novela "La casa del árbol" de Rui Díaz, ganadora del Premio Alandar, narra la historia de Lara, Marta y Karen, tres amigas que investigan una casa abandonada y maldita en las afueras de su pueblo, ligada a historias escalofriantes. La trama se desarrolla en un ambiente de misterio y suspense.

La historia se centra en Lara, quien narra en primera persona la investigación sobre la desaparición de unos compañeros de clase. La novela combina elementos de terror clásico con el drama juvenil, explorando temas como el misterio, la amistad, la valentía, el maltrato y la superación personal. La trama también incluye referencias a películas de terror y tradiciones populares.

La obra me ha parecido interesante. Aborda múltiples temas: desde el misterio y el amor adolescente (imposible) hasta el maltrato y las diferencias de clase social. La trama gira en torno a tres amigas (ninguna de ellas populares) que se apoyan y complementan para enfrentar sus miedos y crecer.

No me ha parecido una obra excepcional, pero sí me ha resultado entretenida. Reconozco que no confío plenamente en mi criterio, así que prefiero esperar la opinión de mi compañera antes de decidir.


07 julio, 2025

El 37 de la calle Mayor / Lali Miró. Destino.

 

Nel es un pequeño ratón que conoce a todos los vecinos de su calle, sus gustos, aficiones, trabajos, pero no sabe quién habita en el número 37 porque las puertas y ventanas están siempre cerradas. Como Nel siente curiosidad, una noche deja una planta delante del portal y sucede algo extraordinario. Teresa, una anciana elefanta es quien vive en el 37, ella ha perdido el interés por la vida y pasa los días recluida en su casa mirando el televisor. La aparición de la planta y la necesidad de su cuidado da a Teresa un aliciente para abrirse al mundo nuevamente, abre su balcón, mira el barrio, disfruta de la luz y del sol y su vida cambia, su balcón se llena de plantas y los vecinos le piden consejo sobre ellas. Nel y ella deciden dejar una planta frente a otra puerta que nunca se abre.

La ilustradora Lali Miró comenta que le encantan las multitudes de gente, los balcones, las ventanas de la ciudad y cuidar cada pequeño detalle. Todo ello se refleja en sus ilustraciones, el álbum comienza con planos generales que abarcan la calle Mayor y sus edificios. En estos planos puede verse a los vecinos (animales humanizados) en sus diferentes actividades y aficiones. Es un barrio bullicioso y animado, lleno de vida. Una vez que Nel decide regalar la planta al vecino misterioso, los planos empiezan a acercarse, para contarnos la realidad de Teresa. Vemos el comedor oscuro de la anciana y poco a poco asistimos a su transformación, acercándonos hasta primeros planos. En la última escena, Nel y Teresa aparecen en la calle compartiendo espacio con los demás habitantes de la calle.

El álbum trasmite un mensaje positivo de solidaridad, una reivindicación de las ciudades más cercanas donde los vecinos se conocen y se ayudan. Un barrio en el que lo normal es convivir con las puertas y ventanas abiertas y los balcones florecidos por la generosidad.

Álbum ganador de la XLIII edición del premio Destino infantil Aple-les -mestres

VALORACIÓN: POSITIVA


06 julio, 2025

Los secretos del Hotel Jardín de Odette / Bruno Puelles.-- Puck


 Marcelle Archambau, una mujer larguirucha y extraña, vive en La Luminosa y, por accidente, se introduce en toda una aventura de espionaje. Cerca está el frente de una guerra cruenta. Nos encontramos en 1917 en plena contienda bélica que enfrenta a La República contra el Pequeño Imperio y los Dominios del Este. Pretánica y Helvetia permanecen más o menos neutrales. Al comienzo hay un mapa de "Europa" en donde podemos situar todas las fronteras. Un arma secreta, el Carroñero, crea el terror matando y descuartizando los cuerpo de los soldados de ambos frentes sin distinguir amigos o enemigos. Es un monstruo terrible que se alimenta del odio y de la confrontación. En el Hotel Jardín de Odette se va a realizar una reunión secreta entre los delegados oficiales de los países y, además se unirán cinco espías también de varios países a modo de contraespionaje. Todos quieren saber cómo eliminar al Carroñero.

En los primeros tres capítulos se realiza una magnífica introducción con el personaje de Marcelle, que puede interaccionar con los espíritus. En unas pocas páginas consigue dar muchos datos que ya consiguen atraparte, utilizando un correcto estilo fluido con escuetas descripciones cortas, adjetivos metafóricos que ayudan a crear la atmósfera de intriga y temor y con el uso de la conjunción y yuxtaposición frente a la subordinación.

La segunda parte, y más larga, se localiza en el Hotel Jardín de Odette. Hay un cambio de ritmo importante. Todos personajes van llegando en unos días y se van perfilando cada uno de ellos. Al principio de la obra tenemos unos planos del hotel y en los capítulos en los que va llegando toda la gente tenemos un índice de habitaciones con los personajes que se van alojando en ellas. Y sirve muy bien de ayuda para que el lector se sitúe. Estamos en un universo de intrigas, secretos, falsas apariencias y un hotel que elige a quién ayudar. Inmersos en una novela de espías con golpes de humor y situaciones con personajes de fantasía (monstruo cambiaformas, bruja mentalista, fantasmas, espiritista, una gema con poderes y un hotel con vida propia). La presentación de los personajes es muy buena. Pero mejor es aún más su evolución. Los cinco espías de cada nación acaban uniéndose en un equipo para enfrentarse a un solo objetivo: el Carroñero. Emociona esta alianza por la amistad, el compañerismo, la cooperación, la superación de dificultades y el amor (un ingediente bien utilizado).

El desenlace, bastante rápido, vuelve a cambiar el ritmo para crear un final trepidante. 

Así que tenemos una asombrosa combinación de diferentes estilos. Misterio, miedo, espías, humor y fantasía, se unen para entretener al lector hasta el final. Debido a su complejidad (que no a su final) podría pasarse a Jóvenes.

Voto positivo


¿Es una bruja? Mitos, mentiras y realidad / Raquel Gu. Ed.Garbuix Books

 


Una vecina algo rara, vieja y enigmática, ha generado que Úrsula y Arián tengan el convencimiento de que se trata de una bruja. La abuela de los niños aprovecha una tarde para contarles de dónde proviene el imaginario de las brujas. Comienza, como no, con los mitos y dioses, que daban respuesta a todos aquellos fenómenos incomprensibles para nuestros antepasados. Repasa la historia de las curanderas, hechiceras, o simplemente mujeres ávidas de conocimiento que no se resignaban a la ignorancia por el simple hecho de ser mujeres. Todas ellas suponían una amenaza que en la Edad Media se saldó con la clandestinidad, persecución y la conocida como la caza de brujas en el siglo XVI. Se cuenta la historia Zugarramurdi, de las brujas de Salem y la connotación negativa que la palabra bruja arrastra hasta nuestros días. El libro finaliza con un guiño sorprendente y cómico.

El formato utilizado es el cómic, con algunas viñetas abiertas, con colores llamativos también en cartelas y bocadillos.

El tema me ha parecido interesante y original. Es cierto que no se profundiza demasiado, pero es ameno y me parece adecuado para el tramo de edad.

Voto: POSITIVO


05 julio, 2025

¡Duqui! ¿Dónde estás? / Émilie Boré; Il.Vincent / Ed. EntreDos

 


Duqui es el gato de esta familia que tiene que afrontar su pérdida por enfermedad. La madre, para decirle al niño que la mascota ha muerto, se inventa historias inverosímiles que tienen al pequeño perplejo. Al final resulta ser él quien mejor explica y gestiona el duelo del pequeño Duqui, consolando a la madre y afrontando la realidad sin miedo.

Si bien a priori puede parecer un libro interesante, tras finalizar la lectura creo que adolece de algunas debilidades. Trata un tema de gran sensibilidad, sin embargo no tiene un desarrollo emocional significativo que permita comprender al niño lo que está ocurriendo. Pudiendo ser una oportunidad para explorar ese tipo de sentimientos negativos y dolorosos, este álbum se queda en la superficie. No profundiza en el plano emocional y no quedan claramente reflejadas la tristeza, la frustración o el alivio inherentes a la trama, cuando en libros destinados a prelectores las emociones deberían tratarse de manera más lúcida y consciente. Por otro lado, el ritmo es demasiado plano, no genera expectación ni tensión, por lo que no creo que fomente la curiosidad por avanzar en la historia. Como positivo subrayaría el mensaje que da la postura del niño que, con su sensatez y serenidad, enseña a la madre que no debe inventarse historias alocadas para explicar la muerte, pero esto también delega el peso de la carga emocional en el niño, cuando le correspondería al adulto.

A ello se suma que las ilustraciones no refuerzan la intencionalidad del texto ni aportan valor añadido a la narración, pues son ambiguas y caóticas, incluso hay páginas con viñetas sin texto que el niño debe interpretar para seguir el hilo argumental. Su estilo, tipo cómic de dibujos animados, utiliza gestos caricaturescos exagerados que sin embargo no consiguen alcanzar la expresividad suficiente para sumar profundidad. Encuentro que carecen de la sensibilidad artística que me gustaría encontrar en un libro que trata el duelo infantil; para mi no concuerda lo uno con lo otro.

Por todo ello creo que no logra conquistar al lector y mi voto es NEGATIVO.

03 julio, 2025

Bebeaguacate / John Burningham / Ed. Galimatazo

 

La familia Hargraves espera que el bebé que va a llegar no sea tan enclenque como sus padres y hermanos. Pero cuando nace comprueban que ha salido igual de debilucho, hasta que le dan de comer aguacates y como por arte de magia se convierte en un bebé súper forzudo que puede hacer cosas tan asombrosas como levantar muebles o empujar coches.

Clásico del prestigioso e influyente autor e ilustrador británico John Burningham, cuya primera edición se remonta a 1982. La obra publicada en 2025 en España es la edición inédita en castellano. En el siglo pasado las obras de Burningham gozaron de gran reconocimiento gracias a su particular enfoque que combina lo cotidiano y lo absurdo y que, en aquella época, fue algo novedoso en el mundo literario.

Desde una perspectiva contemporánea, Bebeaguacate puede suponer un recuerdo nostálgico para aquellos que lo conozcan, pero tras leerlo varias veces no he encontrado destacable este título en el contexto del panorama actual de la literatura infantil. La obra, como otras del autor, es lúdica, irreverente y surrealista, pero quizá se apoya en un humor demasiado superficial y repetitivo, en mi opinión desfasado. Actualmente valoramos álbumes con mayor sensibilidad literaria y complejidad narrativa que ofrecen algo más que solo un cuento sin peso argumental alguno. Frente a otros títulos que proponen temas más acordes a las tendencias actuales y presentan una notable riqueza estética, este se queda en una lectura simpática que, para mi, no tiene sentido en la selección de la Muestra. Mi voto es NEGATIVO.


Olor a mandarina / Ainara Benzanilla Orallo / Ed. La maleta

 

Libro que nos evoca al recuerdo y nostalgia de la infancia, al lugar que consideramos casa. En este caso, se sugiere dicho espacio en la época del invierno en el que las mandarinas son un elemento característico de la estación.

Un texto poético que relaciona diferentes sentimientos que conjugan en la unión familiar a través del tiempo que se pasa juntos.

Una obra delicada de exquisita edición en la que las ilustraciones de tonalidades suaves comparten espacio y evocan una lectura sosegada con la que disfrutar.

Me parece que esta en el límite de la poesía y que es una temática y narración adaptada a edades mayores.

Voto negativo.




Casi iguales / Neus Caamaño / Ed. A buen paso

 


Este álbum infantil muestra similitudes entre el mundo animal y el de las personas mediante la  comparación de acciones cotidianas que comparten bebés humanos y crías de otras especies. Así, vemos cómo no somos tan distintos al resto de animales, a pesar de ser muy diferentes físicamente. 

Está compuesto por una sucesión de escenas en las que aparecen ambos bebés haciendo gestos análogos. Con una sola palabra o una pequeña frase sonora, se enuncia la acción. Son conceptos muy básicos (como, sueño, baño…) que invitan al juego fonético y al aprendizaje lingüístico de verbos sencillos y reconocibles. 

La ilustración, con total sincronía entre texto e imagen, habla por sí sola, estableciendo una conexión visual-verbal que ayuda a la identificación de acciones y gestos. Las imágenes son muy limpias, casi minimalistas, con formas esquemáticas y una paleta limitada a cuatro colores planos. Los dibujos se disponen enfrentados a doble página, sirviéndose de la simetría cromática con inversión de figura y fondo para crear contraste y reforzar la intención comparativa. Funciona favoreciendo la observación por parte del lector para interpretar sendos dibujos buscando los paralelismos.

En definitiva, es un álbum dirigido a los más pequeños, por su edición en cartoné con esquinas redondeadas, por el uso del contraste de colores para el reconocimiento de figuras en las etapas tempranas del desarrollo y por la utilización de verbos cotidianos. La idea es bonita, ya que expone el vínculo que nos une a otras especies, al menos cuando somos crías. Como resultado, este álbum ofrece una herramienta para introducir conceptos de rutina y a la vez que fomenta la empatía. Voto POSITIVO.


Dinocarreras / Lucía Cid. Ed. Astronave



Un cómic que recupera los dinosaurios y los muestra en un mundo actual como personajes normales. Es un argumento muy sencillo, muy inocente, que ofrece un mensaje de competitividad limpia. Algunos personajes se enfadan con facilidad, otros tímidos y bondadosos, otros competitivos. Las imágenes tienen planos muy cortos, de cerca. Parece como que la ilustración queda muy justa dentro de la viñeta (tipo manga), le falta aire, aunque el resultado es bueno. Las viñetas son cuadradas, con alguna en una hoja al completo.

El texto es en mayúsculas. Los colores son fuertes, algo estridentes, muy contrastados.

Al final del libro hay un breve resumen de los personajes y unos extras con bocetos, además de  un contenido previo a la creación del cómic  que ofrece la autora.

El libro es interesante pero no reúne todas las características brillantes que necesitamos para seleccionarlo.

Voto negativo (Yolanda)

El dragón del fin del mundo / Siruela; José Juan Picos.


 

Este libro nos trae un apasionante recorrido por las sagas nórdicas de animales y monstruos que acompañaron o desafiaron a los dioses vikingos. Desde que Odín creó el cosmos con el cadáver del gigante Ymir hasta la batalla apocalíptica del Ragnarok, docenas de criaturas acompañaron a los dioses vikingos o combatieron contra los héroes de las sagas nórdicas. El dragón del fin del mundo es un viaje revelador por las hazañas de monstruos y animales milenarios, protagonistas de fantásticas leyendas. Lobos que devoran estrellas, perros infernales o un terrible dragón que rodea el mundo se mezclan con el caballo de ocho patas de Odín, los cerdos de combate de los vanir o las cabras de seis cuernos de Thor. José Juan Picos propone un nuevo recorrido lleno de humor y de magia, esta vez por la historia y los mitos vikingos, para mostrarnos la profunda huella mitológica que aquellos guerreros cubiertos de acero y pieles dejaron en nuestras vidas. 

Este libro aporta cuentos e historias de la mitología vikinga combinando humor y magia, está escrito de manera accesible y dinámica convirtiéndolo en un libro muy adecuado para esta edad y en el que el autor interacciona de vez en cuando con el lector haciéndolo muy ameno. Dentro de las historias aparecen secciones con un recuadro verde donde se cuentan curiosidades muy interesantes y relaciona las historias con el presente como: el relato del diluvio que está presente en historias de distintas culturas a día de hoy, de dónde viene la palabra Bluetooth o luna de miel, huellas mitológicas, o referencias de la literatura nórdica en obras de fantasía como Marvel o El señor de los anillos entre otros. 

Las ilustraciones son tricromáticas,  y muestran la idea de lo que serían estos seres.

El diseño se ve muy cuidado y tiene gran calidad de impresión, forma parte de la colección Nos gusta Saber. 

Voto POSITIVO


02 julio, 2025

Diario de una abeja / Stepanka Sekaninova / Ed. Algar



Con una sencilla introducción nos situamos en la colmena de un prado cercano a un bosque, en la que múltiples abejas viven y llevan a cabo las labores de su “atareada” vida.

El libro comienza con el nacimiento de la abeja protagonista, Matilda, que con su paso diario nos enseña como es su vida desde que es una larva hasta que nace a los 21 días.

Aspectos característicos de la colmena, las celdillas, la realera, las múltiples tareas que desempeñan a lo largo de su corta vida, la diferencias entre las abejas obreras y los zánganos….

Multitud de detalles que se explican de manera sencilla a lo largo del libro para los que sientan interés por las abejas, con textos explicativos y algunas breves puntualizaciones por parte de los protagonistas con bocadillos propios del comic y junto a unas ilustraciones simpáticas que aportan detalles al texto.

Como aspecto negativo, he echado de menos una pequeña biografía o fuente en la que poder seguir descubriendo acerca de estos necesarios insectos voladores.

Voto positivo.


Lazos salvajes / Laura Camon. Ed. Zahorí books

 






La vida social de los animales esconde historias fascinantes. De amistad, amor, liderazgo, ayuda...

Ponte las botas de campo, coge la mochila y los prismáticos y...¡acompáñame a explorar los lazos salvajes!

Descubrirás a chimpancés que se reconcilian con abrazos, elefantes que se llaman por su nombre, hormigas guerreras que curan a las compañeras heridas...

¡Qué comience la aventura!


La naturaleza está llena de historias fascinantes, y este libro se encarga de contar curiosidades sobre las relaciones sociales de los animales, su comportamiento, cómo se comunican, cómo toman decisiones o si se cuidan o ayudan entre ellos.

Acompañado de ilustraciones muy coloridas, desmontan prejuicios, nos descubre detalles desconocidos hasta ahora y nos hacen entender comportamientos entre los animales que nunca nos habíamos planteado.

Para mí, es voto POSITIVO, ya que los niños de esta edad sienten fascinación por los animales, y se sale un poco de los temas habituales de los que trata. La edición es atractiva y creo que sería apto para la muestra.