30 julio, 2025

La montaña del Eco / Lauren Wolk. Ed. Errata naturae

 



La familia de Ellie se ve obligada a abandonar su ciudad de Maine tras la Gran Depresión  y trasladarse a la Montaña del Eco para empezar una nueva vida. Empezar de cero, acostumbrados a una vida cómoda donde el padre era sastre y la madre profesora, no será fácil, aunque Ellie y su padre encontrarán en la naturaleza una conexión especial que les permite explorar  una nueva oportunidad vital. Pero un día el padre sufre un terrible accidente cuando  le cae un árbol encima que le lleva a un coma profundo. Desde ese momento, Elli se dedicará a escuchar a la naturaleza  para encontrar la manera de desertar a su padre.

Contada en primera persona, esta historia familiar de superación presenta a una niña de 12 años que descubre la vida en plena naturaleza y su potencial. Hay una trama principal centrada en la nueva vida de la familia en la montaña y la enfermedad del padre que resulta monótona y larga, con un final bastante previsible. Y luego encontramos otros subtramas que se van enlazando pero que no terminan de encajar:  las historias de Cate, Larkin y su madre.  La autora resalta el papel de Ellie como sanadora con gran potencial utilizando los principios de la naturaleza y los consejos de Cate, a la que la gente llama "la bruja". No resulta muy creíble el papel de la niña que es capaz de curar las heridas infectadas de Cate sólo a base de miel, descripciones muy detalladas y largas. 

A la espera de la opinión de Nuria, le pongo en RESERVA, aunque bien lo podría poner un negativo

29 julio, 2025

Arquistoria. / Magdalena Jelenska. Cocobooks.

 


Es un libro pensado para acercar a niños y jóvenes al mundo de la arquitectura de una forma visual, estructurada y muy accesible. Está organizado en torno a tipologías y conceptos arquitectónicos, sin seguir una cronología estricta, lo que permite al lector explorar 99 construcciones emblemáticas de diversas épocas, culturas y usos: desde pirámides hasta rascacielos o casas.

Tiene una buena estructura, comienza hablando primero de los materiales y de los edificios más emblemáticos realizados con ese material, para luego mostrar importantes estructuras arquitectónicas como pueden ser: casas, torres, puentes, arcos, cúpulas...

Lo primero que me llamó la atención de este libro es la temática, creo que es algo que se trata poco en los libros. Las ilustraciones me gustan mucho, pero creo que para este libro no es lo más adecuado en algunos casos. Hay páginas completas con algunos edificios donde se puede visualizar mejor el mismo y se entiende bien el texto, pero hay otros edificios donde se habla de detalles del mismo y estos no pueden verse en la ilustración. Creo que los niños aprenden mucho en esta edad por la parte visual y no mostrarla no me convence a la hora de recomendar este libro para la muestra. También comentar que la editorial lo recomienda más para 10-12, aunque dada la información del libro creo también que puede ser adecuado en este tramo.

Igualmente es un libro muy completo, con un contenido adecuado e información poco habitual. Yo lo dejaría en reserva.

27 julio, 2025

Vitelo y su mundo / Kim Fupz Aakenson y Niels Bo Bojesen. Ed. Gato Sueco

 

Esta obra recoge los tres primeros títulos de la exitosa y aclamada serie “Vitelo” del escritor danés Kim Fupz Aakeson, por primera vez traducida en España. El autor se caracteriza por tratar temas complicados y aquí también lo hace de la mano de un niño que vive con su madre en un adosado y que no conoce al sinvergüenza de su padre. Esa ausencia se presenta en cada uno de los libros como una constante, que marca la infancia del niño. Sin embargo, está tratado con mucho humor porque su protagonista es un niño travieso, ávido de aventuras, como también por conocer a su padre.

A mí me ha parecido muy original el modo en que el que está narrado. Con total naturalidad, se habla de padres sinvergüenzas, se dice alguna palabra malsonante y se puede ver a la madre de Vitelo fumando en la cocina. Muestra otra realidad que no estamos acostumbrados a ver en LIJ, con tanto didactismo y buenismo imperante. Las ocurrencias de Vitelo son múltiples y dan origen a capítulos divertidos no solo para niños.

La edición también me ha gustado, con la utilización de diferentes tipos de letras, en negrita, resaltando o palabras o el interlocutor; los diálogos y pensamientos infantiles; su tono de humor y esa ilustración feísta, repleta de trazos muy marcados e irregulares, bastante imperfectas, pero que encajan en toda la obra.

A ver qué opina mi compañera, pero habría que arriesgarse con títulos como este que se acercan más a la realidad de muchas familias y al rico mundo infantil. Voto positivo.

26 julio, 2025

Lili Ghost : el espejo de las mil caras / guion, JC Deveney; dibujo, Sébastien Spagnolo ; color, David Dany. Ed. Planeta Cómic

 

Jeremi es un niño solitario que nunca se establece en ningún lugar porque sus padres se dedican a restaurar viejos hoteles para luego venderlos. A él le gustaría no tener que viajar tanto para tener amigos. Lo que no sabe es que en su nuevo hogar, conocerá a una niña fantasma pizpireta, con la que forjará una amistad y  con la que vivirá una aventura fantástica repleta de piratas, maldiciones y, sobre todo, un espejo inquietante. 

Primer título de la serie con una protagonista muy traviesa, Lili, que equilibra aventuras, emoción y humor con un guion original y multitud de páginas repletas de acción. 

El comienzo que nos traslada a otra época y su guion inteligentemente construido, a la que se va agregando capas de complejidad y un giro sorprendente, ofrece una lectura más compleja de lo que a priori esperamos en un cómic para esta franja de edad. Sin embargo, creo que encaja tanto en este tramo, como en el superior.

Aunque he notado cierta complejidad en algunas escenas de acción, me parece un cómic que atrapa desde el principio, con unos protagonistas valientes y altruistas, sin didactismo y una preciosa historia de amor entre adultos que da pie a una aventura singular y a un cambio en el personaje de Jeremi al final de la obra.

Sus viñetas clásicas son sumamente expresivas y con un gran dominio de técnica y encuadres que favorecen a adentrarse en la aventura y en la energía que desprende la historia, pero lo que más me ha llamado la atención es el uso del color: Lili parece brillar, pero también, dependiendo del momento de la obra y para situar al lector en él, un color destaca por encima del resto, con un tono vibrante espectacular.

Creo que entre las propuestas que hemos recibido hasta ahora, este cómic es una propuesta reseñable. Voto positivo.

Mitos fabulosos y cómo sobrevivir a ellos / Thiago de Moraes. Ed. Harperkids

 


Esta llamativa obra presenta una mezcla de mitos de todo el mundo, monstruos y héroes, algunos desconocidos, con capítulos cortos de los más variado, destinados a lectores de diferentes edades. La información de sus páginas se intercala con leyendas o relatos apasionantes de diferentes pueblos. Esto hace que su lectura sea muy entretenida y un acierto en este tipo de libros informativos.

Guiados por dos cuervos muy simpáticos, tal y como se presentan al principio de la obra, está relatado en tono de humor sin perder el rigor informativo. Los textos son claros y concisos y sus ilustraciones a color, muy cómicas, casi grotescas, muestran brillantemente los aspectos más destacados de la riqueza cultural de distintas civilizaciones y pueblos del mundo.

Me ha gustado especialmente la presentación de la información. Siempre acompañadas de ilustraciones que inundan la doble página, con textos más cortos; otras páginas que requieren de numeración para leer en orden cada párrafo; alguna página vertical; otras, como si de un álbum de fotos se tratara… además de disfrutar de las conversaciones de los dos cuervos que aparecen en cada uno de sus capítulos.  

Creo que es un libro muy completo para aquellos lectores que disfrutan con las historias fantásticas. De hecho, el autor brasileño dedica este libro a los bibliotecarios y bibliotecarias por ser guardianes de las mismas. A mí me ha encantado los dos relatos de “Malas decisiones mitológicas”.

Por cierto, en la hoja Excel está en género Álbum ilustrado y es un libro informativo.

Voto positivo.

25 julio, 2025

El Rey Medusa. 1 / Brecht Evens. Ed. Astiberri

 


    Arthur, o Puer Universalis, como le llama su padre, viven solos. A priori, parece que su padre tiene un problema mental, un día dejó de hablar y empezó a comportarse de forma extraña. Pero el niño crece bajo su amparo, en un ambiente donde el padre vive en constante teoría conspiratoria, piensa que hay unos seres malos, que van a por él y que hay otros, los aliados, que son los buenos y que les ayudará a salvar a la humanidad. El padre utiliza a su propio hijo para llevar a cabo sus planes y aunque al principio parece que el padre está enfermo, conforme vamos leyendo la historia, aparecen nuevos personajes que piensan de la misma manera. Entonces el propio lector piensa que hay algo que no entiende pero que no puede dejar de leer para saber qué ocurre. Arthur crece en un ambiente extraño y aunque es un niño precoz intelectualmente hablando, todo esto le afecta a sus relaciones con los compañeros del colegio, al igual que en su propia casa. Cree a pies juntillas lo que su padre le dice y vive en un ambiente de constante incertidumbre, hasta que una noche, su padre desaparece, y no vuelve, entonces él, que piensa que lo han capturado por su culpa, sale en su busca...
    Este es el primer tomo de una serie de 4 que termina de forma repentina pero con la promesa de "continuará". Evens es un autor muy especial, sus obras nunca son fáciles (os recomiendo "Pantera") y siempre trata temas escabrosos y no son fáciles de digerir, quiero decir que requieren esfuerzo del lector. Nunca te enfrentaras a sus obras con todo mascado y digerido, tú tendrás que descifrar y sentir a través de sus ilustraciones la historia que cuenta a través de ellas. Y tal vez, por eso me gusta. Pero lo que más llama la atención de este autor, es su manera de ilustrar, sus dibujos son atrayentes, con su colorido, sus ilustraciones oníricas que te hace volver a ellas una y otra vez. En este caso, seguimos la historia de Arthur con incertidumbre donde nos hemos encontrado con conspiranoicos, brujas y hasta piratas convirtiéndonos en cómplices de nuestro protagonista.
    Vuelvo a arriesgarme y le doy un positivo. Puede gustar a los jóvenes.
;) 

Las Brujas de Venecia / autor, Sébastien Pérez; ilustrador, Marco Mazzoni. Ed. Edelvives


Hola:
Las Brujas de Venecia, está ambientado en el 2045, una pandemia asola Italia, desconocemos si es un mal a nivel mundial, pero parece que así es. Nos encontramos en un ambiente postapocalíptico, con ciudades abandonadas, con las fuerzas del orden controlando a la población, y con infectados, rodeados de mariposas, con ansías terribles de comer y que deambulan por sitios abandonados. El origen del virus parece que está en el siglo XV, en una pequeña isla veneciana habitada por supuestas brujas. La protagonista de este relato, porque es un relato breve, acompaña a dos infectados hacia esa isla, en la actualidad, para salvar al niño que una de ellas lleva en su vientre.
La historia distópica es la excusa para recrearnos en unas maravillosas ilustraciones plagadas de belleza y sensibilidad al igual que el texto que es de una delicadeza exquisita. El único pero, para mí, que la letra es pequeña pero los jóvenes la leen perfectamente, tal vez, su autor, quiere dejar paso a que esas palabras se materialicen en las bellas ilustraciones. 
Edelvives esto lo hace a las mil maravillas, estos libros ilustrados que son fantásticos y este es el segundo de una colección dirigida por Benjamín Lacombe, un conocido de esta Muestra, que se llama Mariposa Negra.
Le voy a dar un positivo por lo bien editado que está. porque las ilustraciones son preciosas y aunque la historia está muy manida, la pandemia, virus de zombis o vampiros... la forma de contar la historia de las brujas, de manera tan poética, creo que merece la pena.
;)

 

24 julio, 2025

¿Hay alguien más feroz que yo? / Hugo Fernandes y Zé Carlos Pinto. OQO

 

El monstruo feroz tenía claro que era el más feroz del mundo. Todos huían de él hasta que un día, al entrar en un pueblo, un niño que recogía manzanas no se inmutó. El monstruo intentó aterrorizarle pero el niño no tenía miedo porque cada cosa terrible que el monstruo tenía, él la conocía de primera mano y aún peor. La familia del niño desafiaba a los cinco sentidos con características aún más terribles. El monstruo se quedó espantado, pero para su sorpresa nada era como parecía, la familia del niño también tenía lo mejor de lo mejor para los cinco sentidos. El monstruo reconoce que no le gusta estar solo, ni que la gente huya de él y, siguiendo unos cuantos consejos, consigue tener amigos, encajar y ser feliz.

El álbum aborda el tema de la autoestima y cómo la percepción de uno mismo modifica la visión que los demás tienen de ti. Destaca la importancia de saber pedir ayuda para poder modificar aquello que nos hace sufrir. Transmitir este mensaje a los más pequeños es lo que determina que todas las comparaciones de lo terrible se hagan a partir de los cinco sentidos y se contrapongan al entorno más querido para los niños, su familia.

El mensaje queda claro para un adulto que dedique un rato a reflexionar sobre el tema, pero también puede interpretarse como que es necesario dejar de ser uno mismo para que los demás te acepten. Tiene este punto en común con “El pez arcoíris” aunque desde dos polos opuestos ¿Ser bello o ser horrible es motivo para que nadie te quiera? Cierto es que es mucho más complejo transmitirlo a través de actitudes que a través de rasgos físicos, pero…

La ilustración, digital y muy expresiva, aporta detalles que ayudan bastante a captar los mensajes que el álbum encierra. Hay un personaje secundario, un perro, que aporta humor y una historia paralela que funciona como alter ego del monstruo.

Yo creo que este título es más apropiado a partir de 6 años que en la franja de 3 a 5, no tanto por la imagen o la complejidad del texto, como por los temas de fondo relativos a una autoestima más compleja.

VALORACIÓN: RESERVA


Elefante y gato / Mauro Scarpa y Benedetta Sala. Akal

 

¿Pueden dos seres opuestos forjar una amistad? Si hacemos caso al refrán, los contrarios se atraen, pero si atendemos a la vida cotidiana las diferencias son, a menudo, motivo de fricción en la convivencia. Mauro Scarpa, ejemplifica este punto de partida con dos amigos del alma, elefante y gato, que actúan de manera opuesta. Ante una misma situación elefante hace demasiado y gato hace poco, o a la inversa. Esta llamada a la tolerancia, a valorar la esencia de las relaciones, de lo que se tiene, en vez de generar distancia y generar conflictos es un tema recurrente en Scarpa. Lo hace con humor e ironía, siempre cómplice con el lector, planteando situaciones que son cómicas por lo insólitas.  El mensaje está claro, la amistad no consiste en ser iguales, pensar lo mismo, hacerlo todo de la misma manera, sino en aprender a convivir con nuestras diferencias. Se trata de aceptar al otro, con sus virtudes y sus defectos, y encontrar un punto de equilibrio.

Este concepto está plasmado de manera proverbial por Benedetta Sala en la ilustración. Desde la portada y la contraportada, hasta los interiores repletos de detalles y guiños que muestran las diferencias entre gato y elefante, el álbum no tiene desperdicio. Tiene detalles geniales como las fotografías de ambos amigos, los gustos en decoración, la relación con los compañeros… Todo es motivo de diversión crítica y permite ver una y otra vez el álbum, disfrutando en cada una de las lecturas.

Dice Benedetta que le encanta dibujar animales, esto se nota a lo largo de todo el álbum. Quiero destacar las guardas que resumen magistralmente la esencia del libro, lo común, lo diferente, el conflicto y el punto de equilibrio.

VALORACIÓN POSITIVA. Recomiendo leer varias veces el álbum ya que, a primera vista, puede parecer un texto ejemplarizante, pero una lectura pausada revela mucho más de lo que aparenta.


Doña Carmen / Manuel Bragado e Iván R. Triqueta

 

Este título, todo un clásico en la tradición oral, regresa renovado con una maravillosa ilustración a cargo de Iván R. Doña Carmen es un cuento acumulativo con el que divertirse, jugar y aprender los sonidos que hacen los animales mientras ejercitas la memoria. Una joya, regalo de Manuel Bragado, educador y buen conocedor de lo que funciona a nivel lector en educación infantil. Doña Carmen no se despierta, aunque debajo de su cama se vaya reuniendo un pequeño zoo que no deja de hacer ruido. El tono humorístico está muy presente y el lector no deja de preguntarse por qué no se despierta doña Carmen. Hasta 9 animales llegan a juntarse debajo de la cama, cada uno con su sonido particular, y la historia termina cuando nuestra protagonista por fin despierta.

Esta historia regresa al mundo editorial 24 años después de su edición original y mantiene el tono humorístico en la ilustración, aunque muy mejorado en las manos de Iván R. Con tintas planas, fondos limpios, colores contrastados y dibujos simplificados, la ilustración va mostrando el sueño plácido de doña Carmen y la acumulación sucesiva de animales. Entra al juego que la historia plantea proponiendo el reto de ir localizando los diferentes animales que van llegando.

Mi voto es POSITIVO y estoy feliz del regreso de Doña Carmen a nuestras vidas. Un libro imposible de encontrar desde hace mucho tiempo y una herramienta lúdica para la lectura con pequeños.