31 mayo, 2025

La extraordinaria biblioteca de Featherville / Beatriz Giménez de Ory ; ilustraciones de Marta Sevilla. Ed. Loqueleo

 

La bibliotecaria del pueblo, Andrómaca Albis, se va a jubilar, pero antes de marcharse, quiere que el bibliotecario/-a que ocupe su puesto, sea tan especial como la biblioteca que dirige. Por ese motivo, someterá a la candidata más idónea a resolver tres enigmas. Solo así conseguirá ser la elegida.

Es indudable la calidad de la prosa de Giménez de Ory, mas si cabe en esta obra que traslada la exquisita educación (casi británica) de sus protagonistas. Su lectura es amena y los tres enigmas elegidos harán las delicias de sus lectores, sin embargo, tras su lectura, queda una sensación de didactismo soterrado que encontramos en otros títulos en LIJ que intentan inculcar el amor por los libros y la lectura. Además, las ilustraciones elegidas para distintos momentos del relato no ayudan a valorar la obra con otros ojos. La técnica en ceras es correcta, pero no los volúmenes, sus colores terrosos y abuso de líneas marcadas que presentan escenarios muy cuadriculados y nada fantásticos, como pretende la historia. Gráficamente, hay poca variedad e imaginación. Voto negativo.

Nunca llegarás a nada / Soledad Romero. Ed. Zahorí

 



¿Qué tienen en común Leo Messi, Walt Disney y J.K. Rowling?

Todos enfrentaron críticas y esquivaron dudas en su camino hacia el éxito.

Hoy se les conoce en todo el mundo, pero cuando eran pequeños o empezaban su carrera, muchos no creyeron en ellos. Sin embargo, siguieron adelante, superaron las dificultades y lograron cosas increíbles.

Este libro cuenta la historia de personas que no se dieron por vencidas. Porque, aunque el camino no siempre es fácil, los sueños se puede cumplir.

Este libro habla de historias reales de personas que alcanzaron  sus sueños. Dedica un capítulo a cada uno de ellos, con una breve biografía y un párrafo con sus logros. Las ilustraciones son de Alice Piaggi y juega con la composición de los personajes coloridos contrastando con ilustraciones en blanco y negro, siendo una parte principal del capítulo.

Creo que es un libro que no está mal, porque es llamativo y tiene personajes más contemporáneas que otros libros y los datos son interesantes, pero que creo que ha habido libros de este tipo recientemente en la Muestra y no destaca por ser distinto a los demás.

Yo lo dejaría en RESERVA.

30 mayo, 2025

Cartografía de nadie / Juan Herrero Diéguez. Ed. Rialp

 



Este es el último Premio Adonáis de poesía, del 2024. Es un poemario donde su autor hace una interpretación, una nueva lectura de la Odisea. El viaje, la relación con el padre... Lo he leído y me ha parecido curioso aunque pienso que hace alusión a temas de la infancia que los jóvenes a los que va dirigido este tramo de edad no se sentirán tan identificados. Creo que aunque es el premio Adonais se nos va de edad y que este poemario está más bien enfocado a lectores más adultos. Es un buen poemario, interesante, merecedor del premio pero que es más para gente adulto. Por ese motivo le doy un negativo, porque creo que no es idóneo para esta franja de edad. A la espera de otra opinión.
;)

29 mayo, 2025

Después de Medianoche / Gaëlle Geniller. Ed. La cúpula

 




Guerlain es un restaurador de arte que regresa, junto a su hijo Nisse,  a la casa familiar donde vivió de pequeño. No guarda recuerdos de su infancia allí. Guerlain sufre insomnio y sus noches son complicadas. Deambula por la mansión mientras se percata de extraños sucesos. Ruidos y sombras le acompañan día a día. ¿Son benévolos o sugieren algún peligro inminente?

La historia es un cuento onírico lleno de fantasía, entre el sueño y la realidad,  entre la ternura y la nostalgia. Una reflexión sobre la infancia y lo que nos queda de ella. 

La propia cubierta es tremendamente seductora. Nos invita a entrar en una original historia donde conocemos a Guerlain, un padre amoroso y a su hijo y a través de recursos como las llamadas telefónicas de las hermanas de Guerlain y de sus propia esposa, vamos conociendo detalles de la infancia del protagonista y descubriendo aspectos importantes. La historia te envuelve, te atrapa en el propio misterio, en un ambiente melancólico del propio personaje.

La ilustración es una belleza. La creación de escenarios y fondos, la atmósfera melancólica, los contrastes de luz y penumbra, el dibujo claro y elegante e incluso el propio diseño de vestuario, maravilloso. 

Voto POSITIVO

28 mayo, 2025

Bandada de nubes / Irma Borges / Ed. Akiara books

 


Conjunto de poemas en torno a las estaciones sobre el entorno natural y celeste con el que la autora trata de transmitir la visualización y el disfrute de las nubes, con la mirada de la niñez y a través de la imaginación y anhelo de la infancia.

Diferentes poemas, enfocados a la naturaleza y que trata de hacer llegar esos parajes y sonidos con musicalidad entre los versos y una imaginación repleta de sencillez, que cautiva con cada uno de ellos a un entorno con el que disfrutar y surmergirse en otros espacios.

Cada uno de ellos, se complementa de unas ilustración a color, en el que un niño protagonista simboliza la infancia que la autora transmite en sus odas. Dibujos alegres sin contono, de tonos vivos como la naturaleza, que conjuga con los poemas, simulando ese infante que juguetea, aprende y descubre.

Una invitación a observar, escuchar y curiosear.

Voto positivo.



Nadie al volante/ Eva Escudero Fraile. Ed. Santillana



Rosana y Vega son vecinas y amigas inseparables, pero su relación peligra. La familia de Vega ha decidido mudarse por culpa de unos fenómenos extraños que suceden en la buhardilla. Cuando Rosana se entera, aprovecha su imaginación desbordante e idea un plan desesperado para asustar a los posibles compradores. Así empieza todo, porque, como dice su madre, en su cabeza no hay "nadie al volante".

Y tú, ¿Qué estarías dispuesta a hacer si tu mejor amiga se marchase para siempre?

Creo que es una historia muy simple, muy valorable la amistad y lo que llegamos a hacer por ella, pero no es novedosa ni destaca por su originalidad para ser apto para la muestra.

Mi voto es NEGATIVO


Osoblanco/ Maja Lunde; Hans Jorgen Sandnes Ed. Galimatazo

 


Durante una cacería una osa morirá al igual que los monarcas que le dan caza, la princesa Eira y los oseznos  quedaran huérfanos. La princesa desconsolada irá creciendo, convirtiéndose en un ser caprichoso y cruel, hasta que un día aparece en su reino el Príncipe Valemon, listo, curioso, bueno y Eira se obsesionará con él.

Según la editorial, el cómic está basado en uno de los cuentos de hadas más populares de Noruega y tiene una adaptación cinematográfica de 2024. La autora y el ilustrador e incluso la traductora, han sido galardonados por su trabajo. Tiene todos los ingredientes de un cuento clásico, es una historia de príncipes y princesas, de codicia y valentía, de amistad y amor, de magia y de aprecio por la naturaleza y los animales. Tiene similitudes con Lady Halcón o La Bella y la Bestia.
La letra de las viñetas está en mayúscula, parece que todos los cómics publicados últimamente son así. La edición es buena y está impreso en papel certificado FSC.
Las viñetas de formas variadas se secuencian con las ilustraciones, que algunas veces llegan hasta el borde del papel sin dejar margen blanco, a sangre. Los primeros planos aumentan la intensidad de distintos sentimientos, dramatismo, ferocidad, curiosidad.
 En un primer momento el libro parece para más edad por lo pesado y extenso que es con 229 páginas, pero en la editorial lo califican para a partir de 6 años,  y una vez lo lees la historia es muy sencilla, un cuento de hadas.
La historia es interesante y amena, tiene acción y una trama bien armada. Las ilustraciones son muy luminosas, claras y atrayentes pero no sé porque no me acaba de convencer, quizá porque no sea novedosa sino otra historia de magia y princesas. Me ha gustado pero no me atrevo a darle el positivo. ¿Lo dejamos en reserva? ¿Lo bajamos de tramo?

27 mayo, 2025

El mote / Gilles Baum ; Mercè Galí. Ed. Jaguar

 



La Pupas, Cacahuete, Musculitos y Catapum son los amigos de la pandilla de Blas.

Todos tienen mote, excepto Blas. Blas no quiere ser menos y hace todo lo posible para ser merecedor de un buen mote, puede ser capaz de hacer cualquier cosa. Sin embargo tener un mote no te hace ser más importante.

Este álbum ilustrado nos presenta una historia muy simple pero que transmite mucho y con un gran sentido del humor.  El autor ha sabido reflejar esas pequeñas preocupaciones de un niño, como quiere ser importante pero no le hace falta porque ya lo es por sí mismo.

Las ilustraciones con ceras son sencillas también como la historia, pero con trazos muy espontáneos, a medio colorear y llevados a la máxima expresión en el pelo y los rasgos de la cara.

Ni la historia ni los dibujos están demasiado elaborados, pero en este caso creo que dentro de su propia sencillez transmite mucho al lector y el hecho de que esté narrado en primera persona por el pequeño Blas le aporta frescura y cercanía con el lector. Yo lo dejaría en RESERVA, pero siendo de los primeros en rescatar si fuera necesario.


El nogal/ Gonzalo Moure; Araiz Mesanza Ed. Akiara Books

 


Una tarde de noviembre una tormenta arrancó un nogal, aunque el árbol intentó agarrarse a la tierra no pudo resistirlo y acabó tumbado en el suelo. Una niña llamada Áfrika se acercó junto con una mujer y un hombre, ¿Sería el final? ¿Acabaría convertido en leña?

Es una historia real, ocurrida en un pueblo de Asturias y es el propio nogal, como si fuera una persona, quien cuenta su vida y expresa sus sentimientos, recordando que la vida puede volver a resurgir.
Un texto con un toque poético increíble y narrado con una sensibilidad extraordinaria. Tiene unas metáforas muy bellas, como llamar a la excavadora, cazo de hierro con dientes. El personaje de la niña aparece discretamente demostrando ese amor por los árboles y ese compromiso con el medio ambiente.
La imagen llena la doble página y deja la zona inferior al texto. No se mezclan, cada uno en su espacio, para brillar ambos.
La ilustradora combina planos de cerca para dar más dramatismo a la historia, con otros largos. Los dibujos tienen distintas texturas, figuras construidas con puntos, otras con rayas. Las imágenes están poco definidas pero son muy expresivas. Abundan los tonos verdes de la naturaleza.
En cuanto a la edición es un libro coeditado, de producción local y papel certificado.
En la editorial lo sitúan en a partir de 5 años, pero yo lo veo en un tramo de más edad, porque nada más empezar la historia habla de muerte y es muy simbólico.
La verdad es que es una maravilla de libro, claro que partiendo que el autor es Moure, ya hay mucho ganado :)
Voto positivo. ¿Lo dejamos en el tramo de A partir de 9 o lo bajamos?

La promesa de Lena / Nanen. Ed. Bookolia

 



La primavera ya tendría que haber llegado, pero este año se está demorando demasiado. Los habitantes están preocupados, pues si la primavera no llega las cosechas se perderán, así que preparan sus rituales con máscaras y atuendos ancestrales, pero nada da resultado.

Lena, protagonista de esta historia, decide salir y hablar con Montaña para que se despoje de su manto blanco y tras mucho esfuerzo y paciencia conseguirá de una manera muy dulce y sutil convencerla

La promesa de Lena" es álbum precioso y muy original. No hay mucho publicado sobre este tema para pequeños lectores. Me ha gustado mucho como se inspira en la mitología y los ritos ancestrales y como consigue transmitir con sencillez la importancia de que el invierno de paso a la primavera y la manera en que lo hace, con hermosas historias que la protagonista le cuenta a la montaña para que se despoje de la nieve del invierno. Las ilustraciones son muy potentes, tiernas y con cierto aire poético. Una obra de gran calidad tanto por el texto como por las ilustraciones que merece estar en la Muestra. Mi voto es POSITIVO.

Que nunca se acabe / Ximo Abadía. Ed. Litera

 




La editorial Litera presenta este precioso álbum con una edición impecable que seduce al lector al instante. De un estuche de color amarillo sale un libro con  cubierta roja que lleva una historia que asocia dos experiencias que generan las mismas emociones: la lectura y la maternidad. El título, Que nunca se acabe es bastante representativo del sentimiento que provoca la lectura de un buen libro o los momentos especiales y únicos de los niños pequeños.  

El texto breve, aparece en cada doble página con frases cortas, que empiezan siempre por la misma palabra, que..., ofreciendo ritmo y facilitando la numeración de deseos. Texto lleno de simbolismo.

La ilustración presenta composiciones simbólicas a doble color, negro y rojo sobre un fondo amarillo claro, el mismo que aparece en el estuche. Resulta sorprendente la transformación del libro a un niño al final del álbum.

Una propuesta muy interesante que presenta la asociación entre lectura y maternidad de manera muy original. VotoPOSITIVO

Una semillita / Hector Dexet; Kókinos

 




Una semilla nos cuenta su vida en primera persona, desde la espera para que el viento la empuje y vuele a nuevo lugar hasta que, ya enterrada, germina, brota y se transforma en una enorme flor con centenas de semillas que esperan que el viento las empuje.

Un trabajo característico de Hector Dexet, con sus coloridas ilustraciones y líneas bien definidas. Aunque, esta vez y de forma digital, trabaja diferentes técnicas como acuarela, con salpicados, collage y degradados, lo que dota a la obra de movimiento y vitalidad. La incorporación de solapas y troqueles le dan un toque divertido y experimental para los pequeños lectores, por lo que se convierte en un libro-juego, como casi toda su obra.

La elección del octosílabo, de ritmo ágil y musical, aporta una sonoridad familiar y natural al texto, asemejándose al ritmo del lenguaje hablado y favoreciendo así la comprensión de los prelectores.

Creo que es una obra muy atractiva por el contenido y su presentación, que hará las delicias de las familias una y otra vez investigando con las solapas y las ilustraciones de este autor que se ha convertido en un clásico contemporáneo.

Por todo ello mi voto es POSITIVO.

Nayra y el Djinn/ Iasmin Omar Ata. Ed. Astronave

 

 

Después de fallar un punto decisivo para ganar el partido de vóley, Tanya y las abusonas se meten con Nayra y ella desearía poder cambiar de colegio. Por otro lado, Rami la otra chica musulmana del colegio la presiona demasiado, al igual que su familia. De un chat online aparece un djinn, un ser de llamas sin humo, una criatura mitológica del folklore islámico que se quedará con Nayra en el mundo de los humanos.

La historia de Nayra transcurre con los problemas de acoso que tiene en el colegio, una amiga que la agobia, además de unos padres autoritarios, y se mezcla con la historia de Marjan el djinn, un ser no binario, que la transporta a su mundo en ocasiones para que lo conozca.
Todo el texto está escrito en letra mayúscula, con lo cual se lee fácilmente. Su lectura es occidental aunque tiene rasgos de manga. Los tonos de las ilustraciones son rosas y violetas (últimamente parece que está de moda,  porque hemos recibido varios así). Las viñetas se entremezclan con mensajes de texto de móvil o de ordenador. El dibujo tiene un estilo  potente, al igual que el uso de color pero las distintas formas y composición de las viñetas en las páginas puede entorpecer la lectura.
La autora va intercalando los días del ramadán como si fueran capítulos. A parte del tema del acoso, también trata la amistad, la familia, la superación de conflictos. Mezcla bien la fantasía con la realidad.
Se publicó en 2023 en EEUU, la autora, conocida como Delta,  lo mismo escribe un cómic, que desarrolla un videojuego o diseña personajes y escenarios.
Al principio la trama es algo monótona, lenta, luego va avanzando pero se lía en los problemas adolescentes de si me enfado contigo, para luego ya no me enfado, que si viene el ser elle y se va con él, que si roba la piedra y  la tiene que devolver. Y aunque la protagonista es musulmana y nos da a conocer sus costumbres, como  el ayuno durante el ramadán, no es suficientemente interesante, la trama queda pobre, no la desarrolla bien. El resultado es un cómic entretenido pero no reúne los aspectos que necesitamos.
Voto negativo

Jo y los tres abrigos/ Gud. Ed. Algar

 


Jo (Johana) es una niña de 9 años que odia todo. No le interesa nada, tal vez solo el baloncesto y su idolatrado Michael Jordan al que admira. No hace amigos, fastidia a todos en el colegio, no intenta caer bien a nadie. Le da igual.  La relación con sus padres no es mucho mejor. Ellos siempre están ausentes, siempre de viaje por trabajos. quién se encarga de cuidarla es su abuela, a la que tampoco soporta mucho. Un día, la abuela la lleva de compras a una tienda en concreto. Allí le hace meterse en el vestuario y le deja tres abrigos en una percha para probarse. Cada uno de ellos la lleva a vivir una historia distinta, la traslada a un lugar distinto donde conocerá a animales humanizados con los que vivirá experiencias que le ayudarán a entenderse, a saber por qué reacciona como lo hace, por qué siente tanto rechazo hacia los demás.

La ilustración del italiano, Gud, es desenfadada y colorida. Diseña a esta niña de pelo azul y camiseta de baloncesto que continuamente se está metiendo en líos. Su imagen es muy expresiva, transmite los sentimientos de Jo en cada fase por la que atraviesa. De hecho, podría considerarse que los tres abrigos son tres formas de afrontar la misma realidad, tres formas de ver la vida.

Me ha gustado la primera parte del cómic, la importancia de expresar e intentar comprender los sentimientos ya sean positivos o negativos pero me ha parecido muy manida la segunda parte en la que Jo se pone el abrigo y se traslada a otra dimensión. 

En cuanto a la edad, lo veo muy justito entre 8 y 9 años. No más.

A ver que le parece a mi compañera, por el momento, lo dejaría en Reserva



Dos buenos amigos / Laura Suárez. Ed. Edelvives


Una niña y un zorro se conocen en el monte. Aunque son claramente diferentes, entre ellos surge una amistad muy especial. Hasta que un día, la niña se enfada con el zorro. Esta obra nos descubre de una manera muy emotiva y con una prosa cuidada, a pesar de su escaso texto, que, a pesar de las diferencias, la amistad es duradera si sabemos respetar al otro. Con un estilo narrativo propio donde abundan frases que se repiten para contraponer las diferencias existentes entre ambos protagonistas, y una gran sensibilidad, trata un tema muy común en LIJ, pero reflejado con un tempo y un tono que a veces roza lo poético, desde mi punto de vista. Los tonos otoñales de sus ilustraciones crean una atmósfera en armonía con la naturaleza. La autora también refleja la expresividad de la niña y la inexpresividad del zorro. Me ha gustado muchísimo ese contraste que incluso ofrece al lector observador una nota de humor. Lo he leído varias veces y cada vez me gusta más, sin embargo, esta obra hubiera funcionado muchísimo mejor como álbum ilustrado. Lo mantendría en reserva con posibilidad de recuperarlo en el futuro. 

26 mayo, 2025

La Cronoagencia/Anabel Botella/Ayesha L. Rubio/ Pyjama Books

 

Curiosa coincidencia la lectura de dos títulos alrededor del viaje en el tiempo para intervenir de una u otra forma en el devenir  de cada momento. Ver (Los viajeros del tiempo)
Un planteamiento simple, una oferta de trabajo es el punto de partida a la aventura que lleva a la protagonista a la Viena previa al dominio nazi y a salvar a Hedi Lamarr. Lo mejor, la reivindicación de esta mujer, importantísima en el desarrollo de la tecnología que ahora mismo disfrutamos, wifi....Una mujer especial. muy inteligente y posicionada en contra de las pretensiones nazis pese a estar casada con un individuo ( le llamo así por lo que se desprende de su comportamiento controlador y espeso con ella) que podía ponerse del lado nazi y haber cambiado el rumbo de la historia de esta mujer judía  que conocemos por su faceta de actriz y belleza .
Fluído, con pinceladas históricas al uso, Frida Kahlo, por ejemplo, con amor a los gatos, misterio y rebeldía aderezada con inteligencia y curiosidad. Pero me suena a conocido, dos agencias intervienen en el proceso, una "buena" y otra "mala" que quieren intervenir la una para preservar y la otra para modificar la historia dirigidas por dos hermanas gemelas que en un determinado momento separaron sus caminos.
La edad no termino de tenerla clara, lo veo más para 9-12 pero a ver qué opináis y respecto a la opinión un positivo provisional. Me resulta ya conocido, no sorprende, sigue una pauta que ya he visto y lo adorna con la descripción de la protagonista que genera simpatía. Este libro es el inicio de una saga, deja abierta, muy abierta, la publicación de nuevas aventuras. A ver en qué momentos.
Positivo condicional


Los héroes del tiempo. Un viaje peligroso/Jara Santamaría/Destino


 Tres compañeros que apenas se relacionan entre ellos van a visitar un museo con toda la clase. Una extraescolar. Cada uno tiene su peculiaridad, para Daniela las películas y su única amigan son lo más importante, para Pablo conseguir la popularidad y de Claudio saben poco, acaba de llegar. Ante el cuadro de un autor teatral del siglo XVII ocurre algo que va a cambiar su futuro inmediato. Mientras explican la pintura, llega la tontería, la trastada que consiste en intentar coger un tintero sin que nadie se dé cuenta y provoca que los tres, aparezcan en...el Madrid del siglo XVII. Tremendo. De primeras, la idea ha sido de los amigos de Pablo, siempre dando la nota, Daniela apareció cerca y Claudio también sin pretenderlo. Ahora comienza la aventura que les lleva a descubrir que tienen poder para viajar en el tiempo, que hay objetos que permiten hacerlo, que puede ser peligrosos, que hay reglas y no se puede cambiar el futuro y, algo urgente, que no saben cómo se vive en ese momento y deberían no hacerse notar.

  Una aventura con elementos ya clásicos, tareas poco originales: evitar un acontecimiento, una muerte, proteger un objeto, conocerse y trabajar en común, la preocupación por si su vuelta no fuese posible... Todo esto desarrollado en 350 páginas hasta llegar al momento en que regresan y dejan abierta la puerta a otro libro en el que seguirán juntos en otra situación, con un objeto que proteger y un secreto que afecta a Claudio. El lector sabe que no es lo que parece ni juega en el mismo equipo que sus compañeros pero ¿será un problema, una ayuda, qué busca?

No me ha emocionado, está correcto pero lo dejaría en espera a ver qué opináis. No lo descarto en principio pero tampoco tengo un positivo clarísimo. 

¡Quiero ir sin ruedines! / Tobias Giacomazzi; Kalandraka

 




Rino quiere ir en bicicleta como lo hacen los demás familiares y conocidos. Cuando al final lo consigue, se cae y llora dolorido. Por eso todos los amigos que montan en bici le ayudan a conseguir su deseo montando en una larguísima bicicleta para seis ciclistas.

El texto es muy escueto pues se limita a enunciar cada uno de los conocidos que montan en bici. Además, en cada página se repite la misma frase, para que quede claro cuál es el deseo del protagonista. Lo más llamativo del libro es la ilustración, muy delicada con tonos suaves, con un aspecto ligeramente antiguo. Los animales personificados tienen un toque de humor al conducir sus bicicletas, lo que dota al libro de un punto entrañable.

Aunque breve, la historia tiene un gran propósito, enseñarnos que las cosas no son siempre como uno lo imagina, que hay más opciones, que se deben buscar soluciones a los problemas y, una de las cosas más importantes, hay que ayudar a los demás y dejar, también, que nos ayuden.

A pesar de ser un libro bonito y con un mensaje de peso creo que hay otros álbumes mejores, por eso lo dejo en la RESERVA.


Puntito y Tachón / Anna Taraska ; Daria Solak. Ed. Pockets

 


Un punto y un tachón son los protagonistas de esta original historia.

Puntito, que vive en una libreta de líneas, juega y se divierte con su nuevo amigo Tachón, hasta el día que éste desaparece y Puntito desconsolada viajará por otros cuadernos en su busca. En su viaje por libretas de primaria, un libro de solfeo, otro de matemáticas y los apuntes de una poeta conocerá a otros personajes como las comillas o la x de las matemáticas que la ayudarán en su búsqueda y descubrirá que su amigo no es lo que aparenta.

El argumento destaca por su gran originalidad, además del gran repaso que hace a la ortografía de una forma muy didáctica para los más pequeños. 

Las ilustraciones, de la mano de Daria Solak, son también muy originales a la par que sencillas, utilizando una técnica tradicional (lápices de colores). Complementan muy bien al texto y contribuyen a que el lector desarrolle su imaginación.

La obra, en su conjunto me convence, pero de momento la dejaría en RESERVA por lo que pueda venir más adelante y también a la espera de la opinión de mi compañera.

¡Es mío! / Klara Persson; Charlotte Ramel. Flamboyant

 


Mamá avisa a Sally de que Nico va a ir a jugar esa tarde a casa. Así que Sally comienza a guardar los juguetes con los que no quiere que juegue Nico. Hay tantas cosas que no quiere compartir con él, que acaba guardando hasta a su mamá. Cuando él llega, también lo esconde en el armario por si viene Eva y quiere jugar con él. Tanto ha metido, que el armario está a punto de reventar justo antes de que Sally lo abra y todo salga despedido y formando una cabaña. Cuando llega Eva se ponen a jugar en ella.

Una historia sobre compartir, amistad, y sobre tolerancia con respecto a las decisiones de los demás, como demuestra la madre al ver a Sally guardando hasta la nevera, sin adoctrinarla.

Pero la ilustración es demasiado brusca, demasiadas líneas rectas, otras muy marcadas y en ocasiones ausentes. En general me ha parecido muy caótica, como si los diferentes objetos no tuvieran un mismo estilo, por ejemplo: el rostro de la madre acercándose al realismo dista mucho de los de los niños, con una pincelada más infantil. La paleta de colores tampoco parece guardar un orden. De modo que no hace nada atractivo el libro.

Por eso mi voto es NEGATIVO. 


La oficina de Walter / Jule Wellerdiek. Juventud

 

El gusano Walter tiene un trabajo que le hace muy feliz, lo que más le gusta en el mundo es ordenar y archivar y tiene una oficina de objetos perdidos, cuando alguien pierde algo lo puede encontrar en su oficina. Todos los animales pasan por allí para encontrar sus pertenencias extraviadas y Walter es capaz de encontrarlas todas. Un día sucede algo inesperado, Walter no encuentra su gorra, enseguida avisa a su amiga la foca Rosa, experta en perder cosas, para que acuda en su ayuda. Rosa le ayuda a mirar el problema desde otra perspectiva, a relativizar la pérdida y a distraerse haciendo otras cosas, como cocinar o jugar. Cuando más relajado está, por fin aparece la gorra, estaba sentado encima de ella. Walter vuelve a su trabajo, feliz y agradecido a su amiga.

Un álbum para entrenar la observación y la agudeza visual buscando objetos perdidos, en las guardas finales se proponen objetos para encontrar en el libro. Las ilustraciones derrochan simpatía con unos personajes que hacen sonreír desde el primer momento y nos muestran la importancia de la amistad, el trabajo en equipo y la aceptación de los problemas.

Me ha resultado muy simpático, pero por comparación con otros del tramo, lo dejaría en RESERVA

Animales con superpoderes / Soledad Romero ; Sonia Pulido. Zahorí books

 


Este libro de cartón con puntas redondeadas y solapas presenta a diez animales de diferentes hábitats que poseen “superpoderes”. En las páginas pares encontramos el nombre del animal y una breve presentación y en las impares aparece la ilustración del animal, con un estilo realista y con tres solapas bajo las que descubrimos sus habilidades asombrosas, en el reverso de cada solapa hay dibujado un símbolo relacionado con el superpoder mencionado, por ejemplo una bombilla simboliza la inteligencia. En la contracubierta del libro aparecen todos los símbolos a modo de medallones.

El elefante de la sabana con su prodigiosa memoria, el pulpo que cambia de aspecto y de color y puede regenerar sus tentáculos, el búho de sigiloso vuelo que puede ver en la oscuridad, el narval con su sensible colmillo que detecta cuando va a nevar, la abeja con su gran sentido de trabajo social y colectivo, el familiar oso polar que cuida de sus crías hasta que detectan los peligros, el escarabajo pelotero que se orienta por las estrellas, la lagartija que camina por techos y paredes, el veloz guepardo de poderosas garras y el gato, que con sus superbigotes detecta cualquier movimiento.

Me ha parecido un libro informativo muy atractivo para los pequeños, presenta las curiosidades de los animales de manera clara y dinámica, incitando al juego a través de los símbolos y las solapas. Las ilustraciones de los animales dan la sensación de tener relieve y destacan sobre los fondos lisos elegidos para contrastar con los colores de los animales.

Valoración : POSITIVA


24 mayo, 2025

Santas y perversas / Jose Warletta

 


Pieza de teatro del autor Jose Warletta llena de humor e ironía. 

El autor recrea la investigación que el inspector de policía Jefferson y su ayudante Bob llevan a cabo dentro del convento de clausura de las Hermanas Descalzas del Pie Diestro, para resolver el asesinato de una de sus hermanas.

Las cuatro hermanas de la abadía son listas, escurridizas y cada una de ellas tiene una peculiaridad que la hace única y sospechosa del crimen. Crimen del que finalmente son acusadas por el inspector, que cae víctima del macabro juegos que las hermanas llevan años realizando para sacudirse el aburrimiento al que están sometidas.

Se trata de una obra de sátira teatral. Está llena de humor algo irreverente pero sin caer en el insulto ni en la ofensa.

El ritmo es rápido, no para, lleno de exclamaciones absurdas y comentarios desternillantes.

A la espera de ver qué dice mi compañera, yo le doy un voto POSITIVO.


Policía global. La cuestión policial en el mundo y en la historia / Fabien Jobard. Il. Florent Calvez


 

Cómic que explica a través de unas ilustraciones increíbles y un texto muy claro, el nacimiento y la evolución de la policía en diferentes países y contextos. Nos va descubriendo cómo surge la necesidad de un cuerpo especializado que proteja a la ciudadanía según va avanzando la sociedad, cada vez más industrializada. Y como en las sociedades en las que no existe una policía como tal, sí existe un control y una vigilancia impuestos por la autoridad, en muchas ocasiones a costa de la libertad de la población.

Tanto el autor del texto como el ilustrador, en una simbiosis perfecta, nos van mostrando la evolución hacia una policía al servicio de la población y nos hacen reflexionar sobre qué tipo de policía queremos como sociedad.

Me ha encantado, porque no evitan los temas conflictivos como la corrupción, el abuso de poder y tanto otros que muestran de forma objetiva. Pero también nos muestran cómo la policía es fiel reflejo de la sociedad a la que protege, y hacen que nos preguntemos qué tipo de policía queremos.

Sin dudarlo, le doy un voto POSITIVO.


23 mayo, 2025

Cómo funcionan las construcciones / Nikola Kucharska. Editorial El Pirata


 

Un libro perfecto para despertar el interés por el apasionante mundo de la arquitectura.  A través de Clara, una niña que quiere ser arquitecta, y su abuelo.

Con la excusa de presentarnos su casa y su ciudad, Clara nos explica como se construye una casa, tipos de viviendas, nos explica como se planificaban las ciudades romanas, tipos de ciudades, así como un repaso de palacios, templos, teatros y otros edificios significativos de todas las épocas.

El libro esta dividido en tres partes con una doble página introductoria a modo de cómic, la primera centrada en la construcción de viviendas, la segunda en el urbanismo y la tercera en descubrirnos todo tipo de edificios.

Combina muchísima información más técnica, como la forma en que se lee un plano, o se cimentan las casas, con unas ilustraciones pormenorizadas llenas de llamadas de atención; con multitud de curiosidades en relación con las viviendas, los edificios y las ciudades.  

Especialmente interesante es la parte dedicada al urbanismo de las ciudades, y particularmente divertido  un estupendo plano de sección a doble página de un bloque de viviendas, con todo lujo de detalles de los pisos y vecinos.

Me encanta la cantidad de información que ofrece, sin aburrir ni un ápice, gracias a como está estructurado el libro, y la cantidad de cosas interesantes que ayuda a descubrir.   Como ejemplo, los entretenidos planos e ilustraciones a doble página que nos ofrece.

La verdad es que es un libro que he disfrutado mucho.  Para mi es un POSITIVO.









Ramona Ratona Rotonda / Miguel Rojo / Ed. La uña rota




La protagonista de la historia es, como su título indica, una ratona llamada Ratona que vive sola en una rotonda. Cada día admira su lugar y recorre en espiral la circunferencia de la rotonda hasta que llega al límite donde el miedo a lo desconocido le inunda.

Sin embargo, al otro lado puede ver a otros ratones, como ella, que viven en compañía. Pese a que le gustaría ir con ellos, no se atreve a cruzar para llegar.

El texto continua con la situación de la ratona en su posible decisión, observando lo que hay alrededor hasta que en un momento se atreve a dar el paso y tras varios intentos le surge una idea con la que llevar a cabo su plan.

Una historia que nos acerca a la aventura de lo desconocido con el fin de saber que hay más allá de la propia zona de confort.

No me resulta un libro sugerente, en el que se reitera la misma forma de narración y sucesos para dar lugar a un final recurrente y poco original.

Voto negativo.

22 mayo, 2025

Único 1: El despertar/ Samuel Sattin, Osamu Tezuka; ilustrador Gurihiru. Ed. SM

 


La malvada diosa Venus siente celos del pequeño unicornio, ya que posee un poder mágico, así que le condena al destierro y a olvidar sus recuerdos. Único se despierta en el mundo de los mortales y no recuerda nada pero conocerá a la gata Chloe, juntos descubrirán los poderes que posee y vivirán grandes aventuras.

Es la primera entrega de la adaptación del manga creado por Osamu Tezuka, el creador, entre muchos otros, de Astroboy. Único se publicó en 1976 y en los años 80 se crearon varias películas de animación. Con tapa blanda y formato de cómic occidental pero con rasgos claramente mangas, se desarrolla en dos escenarios, el mundo de los humanos donde Único y Chloe superaran las adversidades que se les van presentando y el renio de los dioses donde la diosa Venus intentará destruir al pequeño unicornio sin descanso. Afortunadamente Viento del Oeste protegerá a Único e intentará que recupere la memoria.
Los dibujos son de Gurihiru, dos ilustradoras ganadoras del Premio Eisner.
Único es intrépido y curioso, Chloe es protectora y bondadosa, también aparecerá otro gato Chai que se unirá al grupo. El argumento es interesante, te atrapa, está bien desarrollado. Hay personajes nobles, valientes y bondadosos pero también los hay malvados y mentirosos aunque el ambiente de amistad y de colaboración se mantiene durante todo el relato.
Las letras de los bocadillos son en mayúscula y las ilustraciones en color, las antiguas también lo eran, algo un poco extraordinario ya que entonces solían ser en blanco y negro.
Al principio del libro encontramos los personajes con una breve descripción. Al final del libro viene una biografía de Tezuka, la forma en que surgió Único e ilustraciones creadas por Tezuka junto con las actuales. También nos adelanta la portada del siguiente volumen que se llamará La caza.
A primera vista el cómic no me atraía nada pero en cuanto empecé a leerlo enseguida me enganchó, tiene una mezcla de ternura, fantasía, aventuras y valentía que cautiva.

Voto positivo.


Las hadas de las plantas / Carolni Scheuer & Chloé Dijon. Ed. Tramuntana

 


Lo que parece un libro sobre hadas, es en realidad una recopilación de plantas medicinales y aromáticas.     Con la excusa de que cada planta es un tipo de hada, va presentando cada una con sus características, propiedades y curiosidades.   Acompañadas de una ilustración a color y a menudo, en casi todas, recetas culinarias o de belleza de cada una de ellas.

La forma de plantear esta incursión en estas plantas, podría ser interesante, pero es un título que carece de calidad.   El contenido no está del todo mal, pero en ocasiones a mí me llega a aburrir.  Y las ilustraciones son muy infantiles para el tramo, y sin ningún interés ni técnico, ni estético.    Todo esto, junto a una edición de baja calidad con un gramaje muy bajo en el papel, me obligan a otorgarle un NEGATIVO.


Sophie Germain. Santi Selvi+Zarzo. / Bang Ediciones

 


Sophie Germain estudió matemáticas de manera autodidacta, y debido a los prejuicios de la época, muchas veces tuvo que usar un pseudónimo masculino, ÓM. LeBlanc", para que sus trabajos fueran tomados en serio. Mantuvo correspondencia con matemáticos famosos de su tiempo, como Carl Friedrich Gauss, quien reconoció su talento. A pesar de las limitaciones sociales, Sophie Germain logró establecerse como una figura importante en el desarrollo de las matemáticas particularmente por sus contribuciones significativas a la teoría de números y la teoría de la elasticidad. Aunque no recibió tanto reconocimiento en vida como algunos de sus contemporáneos masculinos, su legado ha sido ampliamente valorado en siglos posteriores. 

Esta es otra biografía dando fuerza al papel de la mujer en épocas donde era difícil que pudieran hacer lo que querían y deseaban.

Las ilustraciones están muy bien, son coloridas y muy dinámicas, para mi es el punto fuerte de este libro/colección. Creo que han usado el formato comic porque ahora mismo gusta mucho a los adolescentes, pero en realidad lo que más destaca es la información, los diálogos son un poco inconexos y están creados solo para meter esa información, su lectura me ha resultado algo pesada. Elegiría antes el libro de Emily Dickinson.

Voto NEGATIVO

20 mayo, 2025

La hora del zorro / Katya Balen. Ed. Errata Naturae

 


Fen y Rey son dos hermanas que viven en un orfanato. Fueron encontradas de bebés acurrucadas en una guarida de zorros y cuidadas por ellos. No saben quienes fueron sus padres lo que saben es que tienen una conexión muy especial con los zorros y su entorno, con la naturaleza, pero la naturaleza salvaje. Una noche aparece uno de estos animales en el orfanato y creen que es una señal. Le siguen, parten a encontrar sus orígenes, a su madre. Para ello tienen que cruzar las tierras salvajes. Este viaje está lleno de peligros. Ambas hermanas sacarán lo mejor de cada una para afrontarlo. 

El año pasado entró en la Muestra un libro parecido, Octubre, octubre, de la misma autora. Sus protagonistas se encontraban en un escenario de marginación social y rodeados de un entorno natural salvaje. Ambos libros tienen en común el amor por la naturaleza, el entorno agreste y hostil como el hábitat más puro y adecuado para vivir y el mejor lugar para encontrarse a uno mismo.

No podemos seleccionar mismo tipo de lectura, misma autora y en la misma editorial que el año anterior, Errata naturae.

Mi voto es negativo

Hermanos / Marie Le Cuziat ; Hua Ling Xu. Editorial Éccomi

 



Este álbum retrata la relación de dos hermanos totalmente diferentes: Telmo y Martin.   Opuestos tanto en lo físico, como en sus formas de ser: mientras uno es moreno, alto y observa, el otro es bajito, rubio y vuela.  Describiendo la profunda unión entre ambos a pesar de sus contrastes.

Promueve reflexionar sobre la propia identidad, el amor fraternal, la convivencia y el profundo vínculo que existe entre los hermanos.

Las ilustraciones, realizadas en pintura acrílica, son una maravilla.   Evocadoras, etéreas y expresivas, consiguen llenar de riqueza sensorial y emocional un texto sencillo, pero magnético. 

Las imágenes son una parte esencial de la narrativa, y fluyen con ella.  Escenas a doble página que transmiten la inmensidad del vínculo, en las que siempre de alguna manera se consigue unir a los hermanos y que evocan ternura, alegría, suavidad, naturaleza.

Un libro profundamente poético, sobre todo en lo visual.  En el que, además, el amor esta por encima de las diferencias entre hermanos.

Por todo esto, para mi es un POSITIVO.


Cuentos imposibles / Daniel Nesquens y Pepe Serrano ; ilustraciones de David Guirao. Ed. Anaya

 

Esta obra reúne 16 cuentos cortos escritos a dos manos en los que predomina el nonsense al que nos tiene acostumbrados Nesquens. A mí me encanta el sinsentido y las historias rocambolescas como estas, con finales de microrrelato y en el que aquí los personajes principales, animales u objetos humanizados,  conviven con personas en papeles secundarios. Sin embargo, los autores ya han colaborado en una obra similar, "Casi un millón de cuentos" de la editorial Edelvives. Como hemos comenzado a seleccionar hace relativamente poco tiempo, descartaría esta obra a la espera de lo que se publicará los próximos meses. Tampoco su edición e ilustraciones son tan reseñables como para mantenerlo en reserva. Voto negativo.

19 mayo, 2025

Dentro del león / Pablo Albo; Il. Anna Font / Ed. Libre albedrío

 

Un león con una enorme barriga y un enorme dolor estómago llega a la consulta de la doctora Durrell. Aun con algo de miedo, la doctora no duda en ayudarlo y comienza a examinarlo atreviéndose a introducir su brazo en las fauces del felino. Comienza entonces un increíble desfile de personajes que ha engullido el león tragón, entre otros, un montón de pingüinos. ¿De dónde habrán salido?

Este cuento juega con diversos elementos para construir un relato bastante surrealista que, sin tener tintes aleccionadores, alberga un trasfondo que reivindica la libertad de los animales enjaulados. Utiliza el recurso de la acumulación, los flashbacks y la hipérbole para construir un desconcertante enredo, encauzado con diálogos rimados y valiéndose de la repetición de fragmentos para retomar el hilo de la narración.

Así transcurre esta historia, ideal para leerla en voz alta, con un ritmo trepidante y una, como poco sorprendente, serie que parece no tener fin. El por qué el león se ha comido a toda esa gente, incluido un autobús lleno de pasajeros, es un enigma que se desvela al final, cuando el león y la doctora se quedan por fin a solas en la consulta.

La mano de Anna Font ilustra con gran plasticidad estos descabellados acontecimientos, con mezcla de colores, patrones, superposición de figuras, etc., que complementan lo caótico de este lío monumental.

Me gusta para hacer una lectura exagerada con humor, pero reconozco que tengo algunas dudas y quisiera darle otra vuelta más adelante, cuando hayamos valorado más títulos. De momento lo dejaría en RESERVA.

Las siete caperucitas terribles y el pobre lobo encarnado / Andrés Guerrero. Ed. Loqueleo

 


El fotógrafo Hermenegildo tiene siete maravillosas hijas muy obedientes y bien educadas, pero cuando tiene que marcharse a dar la vuelta al mundo en 80 días con el señor Fogg deja a sus hijas a cargo de la mala influencia de la tía Rodriga, y ésta acabará convirtiendo a las niñas en los seres más temibles de todo el bosque.

A la vuelta del viaje, Hermenegildo se encontrará con una sorpresa de lo más desagradable, pero un giro de los acontecimientos se producirá propiciando un final redondo.

En esta historia me parece muy apropiado como el autor ha utilizado recursos de los cuentos clásicos (caperuzas rojas, lobo, manzana, beso durmiente, cazador, etc.) para elaborar una nueva historia con un estilo propio, pero sin perder la esencia del cuento tradicional.

La narración es ágil, amena y divertida. El final, con un giro inesperado, tremendamente ingenioso.

Las ilustraciones, del mismo autor que el texto, son de trazos sencillos a carboncillo y poco color pero muy expresivas, casi humorísticas. Empastan muy bien con la historia.

Para mí el libro es redondo, tanto por el texto como por las ilustraciones y destaca la maestría del autor para crear algo nuevo partiendo de los cuentos tradicionales que todos conocemos.

Mi voto es POSITIVO.


El gigante misterioso / Lorenzo Coltellacci; Lorenzo Sangió. Kókinos

 


Hay un gigante peludo al que le gusta pasear de noche por las calles del pueblo y jugar a intercambiar los tejados de las casas, apilar los bancos, patinar con coches atados a sus pies… pero nadie sabe quién es ni dónde vive. Lo que él no sabe es que le llaman “Gigante”, y eso que solo es un niño.

Este cuento nos transmite una leyenda: las travesuras de un personaje que nadie ha visto, a pesar de los rumores, y nadie sabe de dónde sale. En cada doble página se cuenta lo que suele hacer, dónde se cobija, las conjeturas sobre su hogar, etc. Siempre con un tono cariñoso, casi familiar, como si se tratara de un habitante más.

Las ilustraciones a pastel y lápices se mueven entre el añil y el amarillo provocando sensación de tranquilidad y cercanía entre el personaje y los habitantes de la ciudad que visita cada noche. La representación del protagonista, aparentemente un monstruo peludo, es de lo más dulce e infantil que pueda imaginarse, con sus redondos y grandes ojos, sus expresiones espontáneas y sus inocentes juegos. 

Un precioso álbum delicado y tierno con un toque de misterio que seguro engancha a los más pequeños y se convertirá en una lectura recurrente, incluso antes de dormir. Mi voto es POSITIVO.

Las tres piedras / Olivier Tallec / Ed. BiraBiro

 


Esta es la historia de tres piedras de grandes ojos redondos. Su existencia, en la cima de la montaña, era una buena vida de piedra, sintiendo el viendo soplar y contemplando los picos y valles desde las alturas. Pero su naturaleza inanimada las deja a merced de otras criaturas y avatares meteorológicos, como la tormenta que desencadena un viaje que no tendrá fin hasta desembocar en las profundidades del mar, donde conocerán un mundo que no habían visto antes.

Interesante álbum que se mueve entre lo humorístico y lo reflexivo, en un entorno naturalista que incide en el detalle de la vida sencilla, en la que cosas muy básicas se presentan como señas de calidad y confortabilidad: el arrullo del viento, las plantas aromáticas, las ovejas en el valle, la suavidad de la arena… Las piedras, como entes pasivos que no pueden sino aceptar su destino y dejarse llevar por las circunstancias, acaban resultando entrañables para el lector gracias a que la narrativa les confiere un carácter complaciente pero también intrépido. Tiene un toque de humor sutil y amable que encaja con la caracterización de las “indefensas” piedras, carentes de boca o extremidades, solo definidas por los ojos que atentos no pierden detalle de lo que ocurre a su alrededor.

La ilustración está hecha con sensibilidad y fluidez, empleando témperas y lápices de colores para dar matices y sombras que juegan con las perspectivas y el movimiento. El gran formato del libro permite al autor realizar paisajes de grandes dimensiones que se combinan, según marca el ritmo del relato, con dibujos detallados en planos más pequeños.

Este álbum nos muestra cómo el cambio escapa a nuestro control pero podemos adaptarnos a nuevos entornos, sabiendo buscar lo bueno de cada realidad. Termina con un final abierto a interpretación del lector que nos deja imaginando cómo será la vida de estas tres piedras de ahora en adelante. Voto POSITIVO.

 Cuéntanos otro cuento / Alicia Palmer; Rocío Conches. Liana editorial 





Nuevas versiones de siete cuentos clásicos protagonizados por chicas. En ellas vemos a una Cenicienta productora ecológica; a una Bella intelectual feminista o a una Blancanieves que se rebela contra el culto al cuerpo. Así, las protagonistas, que viven en un mundo actual son las defensoras de los valores actuales. 

El dibujo es simplemente un escenario para el mensaje del relato. Amable y clásico, pretende recordar a los de los clásicos de Disney. 

Voto positivo por el mensaje  

 

La casa Usher / Jean Dufaux; Jaime Calderón. Yermo 





Adaptación libre del relato de Allan Poe. Ambientado en el Baltimore del siglo XIX, donde Damon Price, un jugador balaperdida, se ve acosado por las deudas y escapa hacia la casa de sus primos los Usher, parientes lejanos a los que no ve desde hace años. Allí se encontrará con todos los elementos de los relatos de terror de Poe: zombies, aparecidos, dementes, etc. 

El dibujo es muy detallista, concordando a la perfección con el ambiente gótico de la trama. Además, cuenta con un excelente trabajo en la representación de los escenarios 

El álbum es una adaptación muy libre y a veces el hilo conductor se pierde. No obstante, es una buena forma de dar a conocer los clásicos del terror. 

Voto positivo