07 mayo, 2025

El diario de la peste/Espido Freire/ Il Amagoia Aguirre/ Anaya


 El verano de 1598  la ciudad de Toledo estaba amenazada por la peste que venía del norte. Las muertes aumentaban y había que tomar medidas para evitar la catástrofe. Los responsables tenían visiones diferentes sobre los medios, las prioridades y las causas de la plaga y en este proceso el dinero era también muy importante. No era gratis alimentar a los más desfavorecidos para aumentar sus posibilidades de supervivencia, tampoco lo era limpiar constantemente las calles para evitar que las pulgas y otros insectos se propagaran, ni los cuidados a los enfermos... 
Elena Hurtado López de Ayala vive hasta aquella inolvidable noche en su casa sin ninguna carencia, asistida por criados, ajena a muchas de estas cuestiones. Su padre, hombre principal, era el responsable de algunas de estas medidas que no se acogían de buen grado y, pese a apoyarlas con sus propios recursos, recibe la orden de abandonar Toledo para dirigirse a un lugar donde sabe que con casi total seguridad morirá. Un castigo velado. No va solo, le acompaña su esposa y dejan a cargo de los criados a sus dos hijos: Elena, con 16 años y preparando su boda con un hombre a quien no conocía, y Diego, con 6 años y una discapacidad ( aunque no se nombre directamente se intuye por los rasgos físicos aportados por la autora). 
La conversación que escucha entre los criados le obligan a huir por el peligro que supone quedarse a su merced. Planean hacerles desaparecer para quedarse con sus pertenencias y salvarse de la peste. Son niños, están solos, no saben defenderse pues nunca tuvieron que hacerlo y la avaricia puede más que la lealtad o el cariño que pudiesen tenerles... aquí, de noche, comienza la peligrosa aventura que les llevará a salir de la ciudad por un antiguo pasadizo, vivir en una cueva... Multitud de decisiones, retos y penurias después, Elena, con ayuda de su decisión, imaginación y valentía consigue  volver a casa y recuperar su  hacienda. En el proceso ha perdido a su hermano, aprendido y resuelto diversas situaciones, ha utilizado todo cuanto sabía para conseguir sobrevivir y cuando puede, recomponer su vida anterior con nuevos afectos y confianzas, descubrir a aquellos que provocaron su huida, lograr justicia y convertirse en una mujer capaz y con poder, criterio y fortuna.

La protagonista asume que debe salir de la comodidad de la casa para salvarse y salvar a su hermano del peligro. No estaba preparada para esto, su educación se había centrado en el papel que debía representar, esposa, madre y poco más, alguien en el segundo plano  pero se irá viendo página a página que esto no es del todo cierto pues su inteligencia es su gran aliada. Utilizará para ello algunas enseñanzas de su padre que, anticipándose a posibles crisis le había indicado cómo salir sin ser descubiertos, y su ingenio, decisión y fuerza. Esta joven irá formándose en el tiempo que vive sola y aprenderá a salir adelante, llevará a su hermano con cariño e imaginación a superar retos, cuidará de él frente a todo lo adverso, cumplirá la voluntad de su padre. El relato se desarrolla con un ritmo continuo, con agilidad. El loro es especialmente interesante, estará presente antes de huir, en la cueva y también después, en el retorno. El perro volverá a la casa y demostrará que los criados sin ser honestos no eran asesinos. Son recursos muy curiosos y aportan una nota espontánea que rebaja la dureza del momento y rompe.
Este relato tiene valores, referencias a la situación social en ese momento histórico, al papel de la mujer en la sociedad, al importante valor de las enseñanzas, la creatividad y la valentía. 

Voto POSITIVO. Ha recibido el Premio Anaya Juvenil 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario