30 abril, 2025

De camino a la fiesta / Meritxell Martí; Anna Aparicio Catalá / Ed. Flamboyant

 

Un grupo de amigos ha sido invitado a la fiesta de cumpleaños de la liebre, que vive al otro lado del bosque. Le han preparado una gran tarta de varios pisos que, entre todos, llevan con mucho cuidado. El camino no será fácil, pues atravesar el bosque presenta desafíos que les pueden impedir llegar a la celebración con el pastel intacto.

El grupo está formado por un conjunto de animales muy variopinto, desde una luciérnaga hasta un lobo. En esta pandilla todos son importantes y necesarios en algún momento, ya que la habilidad que es el punto fuerte de cada uno de ellos será esencial para conseguir llegar.  En el camino van surgiendo dificultades y obstáculos que tienen que superar y, ante cada evento, según requiera el problema al que se enfrenten, destaca uno de ellos encabezando la acción. Así, todos son protagonistas y comparten liderazgo. En definitiva, todos hacen lo que mejor se les da según su naturaleza.

Tiene estructura de repetición: se plantea el problema, se lanza el interrogante de cómo lo solucionarán, y se pone en valor la destreza de alguno de los animales; ideal para la lectura en voz alta y la participación activa. Muchas canciones infantiles tienen este argumento (cómo vamos a cruzar el río, a atravesar la montaña, etc.), y es muy estimulante y entretenido para los pequeños. Además incorpora juegos que hacen retroceder y buscar en elementos que hemos pasado por alto y que son necesarios para avanzar en la historia. En cuanto a la ilustración, animales humanizados, una paleta terrosa y texturas que recuerdan a los troncos y la madera configuran un típico bosque otoñal.

Es un cuento que enseña a valorar al compañero, precisamente porque es diferente. A no compararlo ni medirlo en base a las aptitudes del otro, sino a apreciar y admirar las fortalezas de cada uno. La repetición, las onomatopeyas y el juego de pistas me parece que suman y enriquecen la lectura. Mi voto es POSITIVO.

Bajo el asfalto, la flor/ Mónica Rodríguez; Rocío Araya. Ed A fin de Cuentos


 

Hace tiempo bajo lo que ahora es asfalto, hubo una flor y junto a la flor, un valle. Por aquel entonces, una carreta con vendedores ambulantes acampó allí mismo y el pequeño León descubrió la flor.
 
Un álbum ilustrado que a primera vista parece destinado a los más pequeños, quizá por la ilustración o por el formato, pero que está bien en el tramo de A partir de 9.
Un texto con tintes poéticos, que describe unos paisajes, una familia nómada, las carretas y los sentimientos del niño. La transformación del  paisaje verde, al gris del asfalto de las ciudades, volviéndose un lugar sin colores, más triste. Nos ofrece una historia de añoranza y de amor por la naturaleza.
Como  la propia ilustradora cuenta, para este libro trabajó con óleos, acrílicos, monotipia y collage, resultando unas ilustraciones un tanto oníricas que aunque parecen algo borrosas, imprecisas, e infantiles, tienen mucho trabajo y muchos detalles. Con los tonos, hace una distinción clara entre el gris de las ciudades y los verdes del campo. Las imágenes aunque son grandes, a doble página casi todas, no restan importancia al texto.
La galardonada autora Mónica Rodríguez escribió “Umiko” por el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y que descartamos porque entró otro de la misma temática y de esta autora seleccionamos “Más valiente que Napoleón” en el tramo de A partir de 9, en la 39 Muestra del 2024.
El conjunto de la obra me gusta mucho, la maquetación, el texto, la historia, las ilustraciones, creo que se funden y resulta un libro estupendo.

Voto positivo
 

28 abril, 2025


 

Las tres reinas/ Magali  Le Huche.


“Las tres reinas” me ha parecido un magnífico cómic que atrapa desde el primer momento. Es de diálogo rápido, directo pero muy efectivo en su mensaje. El dibujo, de una gran frescura, resulta muy expresivo y; si bien no se para mucho en los detalles, consigue transmitir a la perfección las diferentes expresiones en los rostros de los personajes, lo que resulta fundamental a la hora de dar fuerza a la historia. El argumento trata sobre tres niñas que sufren bulling por su físico, pero no es condescendiente ni sensiblero, todo lo contrario. El tema se aborda de un modo positivo, con personajes que aportan coraje, superación y optimismo. Además del acoso escolar también se plasman de modo natural otras cuestiones como la inclusión y la discapacidad física, la riqueza de la sociedad con gran variedad étnica, la diversidad en la composición de las familias, etc. Por todo ello, considero que es un cómic estupendo para acercar a los jóvenes una lectura que refleja sus preocupaciones e intereses. Lo recomendaría incluso a partir de 12 años, aunque, como en ocasiones utiliza un lenguaje muy real, con algún taco, no sé si esto podría no ser adecuado en ese sentido. Sin embargo, lo que transmite es tan necesario que me parece que recomendarlo solo para jóvenes (y adultos) supone no aprovecharlo como se merece. Voto: POSITIVO

Mujeres que jugaban al escondite / Raquel Díez ; Ilustraciones de Tamara Durán


Estamos ante un poemario que contiene 13 poemas dedicado a 44 mujeres importantes en la Historia y que, debido al sistema cultural patriarcal en el que vivimos, ha sido silenciada su existencia, como se sugiere en el título con “…jugaban al escondite” Es un libro que reivindica la labor que han hecho estas mujeres en diferentes campos. Son poemas biográficos.

En la portada del libro nos indica que esta obra es promovida para el tratamiento de la igualdad de género dentro de los centros educativos y a través de un QR se puede acceder a una propuesta didáctica relacionada con el libro. Lo cual me parece algo interesante. El prólogo del libro nos explica el sentido de esta edición de y otras similares, como una necesidad de hacer visible la labor que las mujeres han realizado y siguen realizando a lo largo de la historia. Tareas importantes realizadas por escritoras, científicas, paleontólogas, filólogas, ensayistas, feministas, piratas etc y al ser recordadas en este formato, a la manera de los romances, hace ser más fácil retener en la memoria su existencia y sus logros.

Dentro de cada título del poemario se agrupan mujeres relacionadas entre sí por la actividad o profesión que han realizado o similares y el propio título encierra una pista de a quienes van dedicados.

Los versos de estos poemas son de arte menor, octosílabos y su rima es similar a la de los romances, con versos de rima asonante y otros de verso suelto. Las estrofas tienen musicalidad y nos evocan imágenes que nos retrotraen al pasado. Todo el libro guarda una bonita armonía.

Destaco también las bellísimas ilustraciones que acompañan los poemas retratando a todas las mujeres que se homenajean en este libro. Son dibujos de Tamara Durán, ilustradora polifacética cuyo trabajo tiene reconocimiento internacional. 


Voto positivo

27 abril, 2025

Lily y las criaturas de la noche/Nick Lake/ Il Emily Gravett/Blachie books.


 Lily está enferma y continuamente debe ir al hospital. Se aleja cada día más de lo que una niña de su edad viviría sin este problema. Sus padres intentan que acepte un poco la situación y que tenga fija la vista en la recuperación que ella necesita ¡Ya! pero no es fácil. Para colmo de males su madre está embarazada y siente que ese hermano, o hermana porque aún no sabe qué será, va a reemplazarla y cuando sus padres salen hacia el hospital pues se acerca el parto les despide con un hasta nunca. 

La abuela se hace cargo de ella y van a su casa. Decide escaparse al anochecer y volver a su casa, encontrar a su peluche y estar tranquila pero la encuentra ocupada por unas extrañas criaturas que suplantan a sus padres. Algunos animales le ofrecen su ayudar para recuperar su hogar y echar a los intrusos pero no va a ser fácil. Empieza la aventura en la que los animales van dando consejos, pautas mágicas y ella se supera en cada lance hasta conseguir su objetivo.

El papel de los animales, a veces, es el de la conciencia, el saber antiguo, la valentía, la decisión y ellos van consiguiendo que sitúe las cosas en su lugar, reconozca que quiere a sus padres, no vea al hermano/a como intruso y quiera recuperar el mundo que tenía antes de enfermar. Lucha por él, se arriesga, inventa, escucha... y consigue. 

Aventura de superación, magia doméstica y valores. Al principio me resultó bastante pesada, no conseguía captar mi interés pero luego cambió el ritmo y pienso que puede ser una buena opción para el lector de 12 años.


Leer en caso de : Poemas refugio para emergencias emocionales / Clara Caruso. Ed. Montena

 



Antes de nada, quiero decir, que a mi estos libros de poemas, en los que los autores no necesitan publicidad porque seguro que ya los conocen los jóvenes y que de antemano ponga el título, para emergencias emocionales, me echa para atrás. En esta ocasión, creo que sigo pensando lo mismo. He leído los poemas y sí, no están mal, hablan del amor, de la amistad, de la distancia... pero que a mí no me dicen nada. En la introducción, que son poemas terapéuticos, que te harán la vida más feliz y más plena, a mi me chirría y no me llama la atención. No sé si a los jóvenes, eso les gustará pero para mí no creo que tenga la calidad suficiente para que entre en la Muestra. A la espera de lo que diga mi compañero.
;)

26 abril, 2025

Bajo un cielo estrellado. Magia, belleza y leyendas japonesas. Amaia Arrazola. Ed. Lunwerg

 


Este libro presenta un conjunto de mitos y leyendas japonesas recogidas en torno a varios temas universales: el origen, amor, el miedo, los animales, el mar... 

Entre otras historias encontramos la de los Yokai, criaturas que conectan nuestro mundo con el mundo de los dioses. La autora hace una recopilación de los más importantes. A través de la narración se intenta capturar la atmósfera espiritual y mística que caracteriza el floclore japones. 

En cuanto al diseño interior del libro resulta caótico y confuso. La tipografía que se ha empleado, manuscrita, es para mí el punto más negativo del libro. Me ha producido un rechazo instantáneo por la letra abigarrada, a veces con renglones algo torcidos, flechas para hacer notas al margen y subrayados en color. 

Pese a que la temática es atractiva, el tratamiento tampoco me ha convencido. Es una sucesión de mitos sin unidad, sin otorgar coherencia interna al conjunto. 

Las ilustraciones, muy en la línea de su autora, tampoco me han gustado. Me convence más como diseño gráfico publicitario pero no tanto para ilustrar el libro. Las imágenes ocupan a veces una página entera. Otras se superponen al texto, ya de por sí confuso y caótico, con un resultado agobiante y abrumador. 

Voto: NEGATIVO


Magia en el país de las matemáticas. Pedro Alegría. Ed. Catarata

 


Un ingenioso libro a caballo entre las matemáticas y la magia. Como hilo argumental, Alicia en el País de las Maravillas. Como es sabido, este es un cuento que está lleno de guiños matemáticos, con múltiples referencias al álgebra, la lógica y el análisis. 
Para introducir los juego, el autor ha elegido al conejo del famoso cuento de Lewis Carroll que va a ejercer de maestro de ceremonias explicando a Alicia el truco y las matemáticas que hay detrás del mismo.

No es quizás un libro para leer del tirón, pero sí creo que es adecuado para tenerlo a mano, releerlo e incluso para utilizar como recurso en el aula. 

Voto: POSITIVO

25 abril, 2025

Quitapenas / Anthony Brown. Kalandraka

 

Esta obra de Antohny Brown se publicó por primera vez en español el año 2006, en la editorial Fondo de Cultura Económica con el título: “Ramón Preocupón”.

En esta reedición de Kalandraka el título se ha cambiado por “Quitapenas” y el nombre del protagonista se ha cambiado a Daniel.

 Daniel es un niño que siempre está preocupado, por las noches no puede dormir porque se preocupa por los zapatos, por la lluvia, por los pájaros gigantes, todo le asusta. Sus padres intentan tranquilizarle, pero no lo consiguen. Un día duerme en casa de su abuela y le confía a ella sus temores, entonces la abuela, personaje mágico por excelencia de la literatura infantil, le enseña unos pequeños muñecos, son los quitapenas, tradición originaria de Guatemala. A estos muñequitos se les cuentan las preocupaciones antes de acostarse y después se colocan bajo la almohada, de este modo las personas descansan sin problemas. Daniel pone en práctica esta tradición que le ha contado la abuela y consigue dormir como un lirón durante unos días, hasta que le surge una nueva preocupación: no quiere cargar a los quitapenas con sus preocupaciones. La solución que encuentra es hacer quitapenas para sus quitapenas.

La sabiduría de la abuela y las tradiciones ancestrales logran que Daniel se enfrente a sus miedos y pueda dormir plácidamente.

 Anthony Brown, reconocido y premiado autor infantil, ilustró en 2006 este álbum con su inconfundible estilo, mezcla realismo con elementos fantásticos y surrealistas y se pueden encontrar guiños a la pintura romántica como el “El caminante sobre el mar de nubes” de C.D.Freidrich, cuadro que aparece reproducido en una de las ilustraciones. Las preocupaciones del niño sólo se entienden a través de las ilustraciones, los zapatos, las nubes e incluso los sombreros recrean un ambiente amenazador en la imaginación de Daniel. Esta es una obra atemporal, sobre el miedo, las preocupaciones y como enfrentarlos mediante una tradición guatemalteca.

El álbum me parece una obra maestra ,pero lo dejaría en RESERVA por tratarse de una reedición y por estar en los primeros meses del año.


Gala en la galaxia / Nadia Shireen ; Rachel Bright. Pijama

 



 

A los caracoles pequeños les enseñan que como son lentos y pequeños no pueden llegar demasiado lejos. Pero Gala, una pequeña caracol, decide luchar por su sueño: ser la primera caracol-auta y viajar en un cohete al espacio. Los demás caracoles le aconsejan mantenerse a salvo y continuar con lo que normalmente hacen los caracoles. A pesar de la opinión de la mayoría, Gala emprende su viaje y tras algún contratiempo y con mucho esfuerzo llega al Campamento estelar, allí entrena duramente, hace ejercicios de fuerza, estudia y se prepara para alcanzar su meta. En el último momento, justo al subir por la escalera de la nave, resbala y cae, pero se sobrepone a ese accidente, se da ánimos a si misma y consigue subir al cohete.

Finalmente, Gala alcanza su objetivo y viaja al espacio, se hace famosa y se convierte en un ejemplo para el resto de caracoles, una heroína independiente y libre que se enfrenta a los convencionalismos.

El libro juega continuamente con tipografías de diferentes formatos, tamaños y colores, mayúsculas, minúsculas, negritas, títulos y rótulos. Son textos que se sitúan de modo creativo en función de la composición de las páginas. Las ilustraciones son muy divertidas y reflejan el dinamismo de la historia. La ilustradora inglesa Rachel Bright utiliza recursos cercanos al cómic, como la separación de escenas por secuencias que inscribe en círculos, en rectángulos, o los bocadillos, recurre a diferentes planos que nos acercan o alejan de los personajes y siempre con un toque humorístico.

Me ha parecido una historia ágil y rápida, la presentación resulta muy atractiva por el tipo de ilustraciones, el colorido y la composición tipográfica. La protagonista “Gala” tiene la valentía de rebelarse contra los estereotipos y gracias a su perseverancia logra alcanzar sus sueños. Una historia sencilla y divertida, con final feliz y con un mensaje directo de inconformismo y constancia.

Valoración: POSITIVA




24 abril, 2025

Solo el viento / Raimon Portell. Ed. Edebé


Fala, una joven de quince años y primogénita de una familia importante en su comunidad, está destinada a heredar el liderazgo que durante generaciones ha recaído en las mujeres de su linaje. Sin embargo, ella rechaza ese destino impuesto, negándose a un matrimonio forzado, eligiendo un camino distinto, guiada por el símbolo del viento, que representa su anhelo de libertad.

Su decisión, considerada una traición, provoca que su familia y todo su pueblo la den por muerta, borrando su nombre y su historia, como si jamás hubiera existido. A pesar del exilio y el silencio, Fala logra sobrevivir en soledad, gracias las enseñanzas ancestrales de su abuela. Pero su aislamiento no durará para siempre: un hecho trágico e inesperado cambiará su historia.

La novela, contada en primera persona, nos sumerge en la voz íntima de Fala, quien le revela a su hija los secretos de su vida y las raíces de su pueblo. Aunque nunca se menciona de forma explícita, el autor deja entrever con claridad que Fala pertenece a una tribu de nativos americanos, cuya existencia se ve amenazada por la presencia invasiva del hombre blanco.

Es una obra breve y pausada, pero su ritmo tranquilo no impide que atrape al lector desde el principio, despertando el deseo de descubrir el destino de la joven protagonista. Más allá de la historia personal, la novela es un homenaje a la valentía, al espíritu que se atreve a romper moldes, y, sobre todo, un canto profundo a la naturaleza y a la tolerancia.

Raimon Portell es autor de diferentes novelas y libros de viajes. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 2019 por su obra Camins d’aigua (Caminos de agua).

Voto: positivo

La historia de MO / Yeonju Choi. Ed. Libros del Zorro Rojo

 


El pequeño Mo no tenía manera de conciliar el sueño, dando vueltas en la cama vio algo que brillaba al otro lado de la ventana. No parecía una estrella sino una luz que sonreía. Sin pensarlo cogió su bufanda, salió de casa y fue en su busca.

 El pequeño gato al ir tras la luz vivirá una gran aventura en el bosque, se encontrará con diversos animales que habitan en él. Un búho protector, una ardilla educada, el mapache cocinero, todos ellos aportarán algo a su viaje y todos ellos le aconsejarán que tenga cuidado con el oso.
Como sin quererlo los diversos personajes aportarán alguna enseñanza al lector, saludar con cortesía, aprender a prepararse para un viaje, vencer el miedo a lo desconocido, que las apariencias engañan, trabajaran juntos para resolver los imprevistos y también habrá tiempo para celebraciones.
Libro de pequeño formato de tapa dura, en colores pastel, con una cubierta que parece un cuadro con su paspartú,  que se hace muy agradable a la vista. Las ilustraciones a plumilla son una verdadera maravilla.  Increíblemente la multitud de rayas se transforman en una imagen muy bien definida. Los colores son discretos, pero no hace falta porque la ilustración lo llena todo. 
Lo que menos me gusta es el texto pero la traducción del coreano tiene sus matices.  
La ilustradora es coreana, La historia de Mo es su primer libro.

El libro obtuvo la mención especial como Mejor Ópera Prima en la Feria de Bolonia en 2024.
Voto positivo

23 abril, 2025

LOS SECRETOS QUE GUARDAN LAS ESTRELLAS / Ana Alcolea

 


Said, uno de los últimos moriscos expulsados de España, se debate entre el amor perdido de Mariana y su incierto futuro como corsario. Siglos después, Tatiana, una joven refugiada de guerra, intenta distraerse de su tragedia investigando el origen de un antiguo manuscrito árabe encontrado en la casa de la abuela de su nuevo y único amigo, Alonso. Los secretos que guardan las estrellas nos hará viajar entre 1620 y el presente, explorando durante el trayecto temas como el primer amor, el hogar y el poder a veces distorsionador de la añoranza.

El libro nos habla de nuestra historia pasada puesto que nos traslada a principios de s. XVII y nos relata la expulsión de los moriscos en España tras la Reconquista y de nuestra historia presente con el hecho de los refugiados que piden asilo en nuestro país. Lo hace desde un punto de vista humano, reflejando lo que las personas sienten cuando les expulsan del lugar donde viven o tienen que huir por las guerras. Lo hace de una manera general, no se habla de ningún lugar en concreto salvo que ambas historias suceden en nuestro país pero ocurren en otros muchos lugares del mundo, lamentablemente.

A la vez que nos cuenta ambas historias, la del pasado y la del presente se van introduciendo elementos misteriosos y poco a poco descubrimos qué conecta a ambas historias. Es un libro didáctico puesto que nos habla de un hecho histórico y te despierta la curiosidad de buscar información de ese hecho y a la vez es un libro de misterio muy entretenido.

La forma de narrar ambas historias se adapta al momento en que ocurren los hechos puesto que son nuestros protagonistas los que las van contando. Vemos una diferencia en la forma hablar de los jóvenes de ambas épocas y su ambientación está perfectamente lograda. Nos cuenta usos y costumbres de la época pasada y desconocida para la sociedad actual, en concreto el público al que va dirigido el libro.

En el libro, la autora que es profesora de instituto nos cuenta que a sus manos llegó un facsímil de un libro escrito en árabe que estuvo escondido en una casa durante siglos y en ese momento supo que ese libro inspiraría una historia, es la historia de este libro.

Me ha gustado mucho la historia aunque confieso que más la protagonizada por Said. Y me ha gustado también la labor tan importante que pueden hacer este tipo de historias cuando, cada vez más, resurgen ideas racistas y xenófobas que están influyendo de una manera importante en los jóvenes.

Voto: Positivo

22 abril, 2025

Amores eternos : poesía gótica. Ed. ALBA

 



“El adjetivo gótico nos remite a un paisaje nocturno, plagado de árboles retorcidos, de nubes pálidas, de sonidos inquietantes y vislumbres de cementerio. Un imaginario que conocemos bien del cine y de la novela, pero que en buena medida se forjo entre los poetas románticos ingleses y sus sucesores.”--Cubierta

Como su propio título indica, es un libro de amor y desamor, de la belleza y su pérdida. Pero con una ambientación lúgubre, llena de fantasmas, ángeles y demonios, de muerte, muchos muertos, la compañía de la Muerte y de amores que continúan tras la vida terrenal.

Todos los autores del poemario son grandes escritores. Consagrados en su arte. Lo que se nota en cada poema. Generan terroríficas imágenes, la musicalidad y ritmo de cada poema sale innata, sin forzar su lectura.

“Érase una vez una noche deprimente, mientras meditaba, débil y agotado, sobre muchos y curiosos volúmenes acerca de saberes olvidados,

mientras cabeceaba, casi dormido, se escuchó de repente un golpeteo,

como alguien llamase muy suave, muy suave a la puerta de mi habitación.

«Será un visitante», murmuré, «que llama a mi habitación:

se trata solo de eso, nada más» …”

La introducción de Mariana Enriquez es fantástica. Consigue que quieras leer el libro. Te ayuda a ubicar los poemas en su tiempo. A conocer la época Victoriana y su pesadumbre.

 A este poemario le doy mi voto Positivo. Siempre pendiente a lo que pueda comentar mi compañera.

Conjuros y cantos / Sara Torres. La Bella Varsovia


Este poemario es un ritual. Una invitación a la mujer a ser libre. Al orgullo y al deseo lesbiano.

ESCUCHA EL CONSEJO que dio la chamana:

Lo que haces a oscuras

no lo niegues cuando hay luz”.

Un texto cuya musicalidad está en todo el poemario. Sara Torres juega con el lenguaje, utiliza los recursos del lenguaje para enredar con la fonética y dar ritmo y melodía a su historia.

El poemario utiliza un lenguaje y unas referencias que quizás no sean adecuadas para el tramo de edad al que se dirige. Pero, a la vez, aquellos jóvenes que disfrutan de la poesía, en este libro puedan encontrar respuestas a sus inquietudes.

Ya lo dijo Mar Benegas en su clase magistral. Quizás este libro esté más orientado a lectores adultos.

Quizás no haya conseguido entrar en su historia. Pero hay poemas que solo con su musicalidad los hace atractivos al oído y genera potentes imágenes:

Manah Tiara Aporah Vívira Animara   en-     señó a sus hermanas cómo tallar la madera y ha- cer una canoa   Manah tiara aporah   por eso la recuerdan con canciones   porque desapareció en el río sobre una brillante embarcación verde y roja   Aporah tiara manah oh mao mana había cortado sus cabellos dejando un mechón que le llegaba a la cintura     Eh badi odah ma maliba Badi: nombre que recibe el alma de las viajeras Aoirah vívira animarah – da omao badi   por-  que enseñó a sus hermanas cómo viajar sobre el agua su alma aún vive en las oraciones Manah tiara la que murió mientras protegía su barca verde y roja”

Esta vez mi voto es Negativo con reparos. Porque me fío más de lo que diga mi compañera.

Nonú / Laura Ramos. La Bella Varsovia

 

 

Poemario que sucede en un mundo imaginario llamado Nonú. Allí Laura Ramos nos cuenta una historia de amor. Una relación imposible de dos mundos que chocan.

Todo el poemario tiene coherencia y cohesión. Hay un hilo conductor que guía el libro. El mundo fantástico de Nonú y la historia de amor entre una oriunda de Nonú y una foránea.

Los poemas están escritos en verso libre, pero en muchos de los poemas no he encontrado la métrica y la musicalidad. Aun así, en los poemas abundan las metáforas y sus imágenes. Utiliza las comparaciones muy a menudo. 

"En aquel momento una ola más grande de lo
      [normal
vino a conocer parte de tu cuerpo
al explotar brava contra una roca muy cerca de
     [la hilera de naranjos. Tú apenas pudiste
     [reaccionar y
te abalanzaste sobre mí como un resorte:
las aguas del mar se ríen de ti."

 

Aunque me costó adentrarme en la historia, al tiempo que leía los poemas, la historia me iba gustando más. 

La cubierta me parece atractiva y hace que te acerques al libro, y por lo menos, lo cotillees.

Así que le doy mi voto Positivo con reparos. A la espera de lo que diga mi compañera.

Hay cosas / Juan Senís; Carmen Segovia. A buen paso.

 


Mientras un león adulto y un joven unicornio recorren distintos paisajes en su camino hacia un encuentro con otros animales cercanos, el texto propone ejemplos de cosas distintas que, sin embargo, siempre van juntas: el viento y la hierba, la arena y el mar, el suelo y tus pies.

Aunque el texto podría leerse sin las ilustraciones y seguiría conservando su fuerza descriptiva y argumentativa, la simbiosis entre palabras e imágenes es impecable: se nutren mutuamente. Es una relación construida sobre pares de elementos que suelen ir juntos, aunque no se parezcan en nada —como los protagonistas, que evocan una relación padre-hija, pese a estar representados por animales sin rasgos físicos en común. La poesía del texto se entrelaza con la narración visual, creando una armonía envolvente. Y las imágenes, de carácter conceptual, despliegan una gama de colores planos y vibrantes que subrayan cómo las diferencias pueden enriquecer la estética y la armonía del conjunto.

Me ha parecido una herramienta fantástica para trabajar la diversidad en general, y más en concreto la familiar, desde los más pequeños hasta los lectores ya consolidados. Además, está en mayúsculas y son frases muy breves, por lo que es un aliciente para los que se inician en la lectura. Creo que es una obra de arte gracias a la calidad literaria del texto y la riqueza visual de las ilustraciones.

Por todo ello mi voto es POSITIVO.

El cerebro musical. Un viaje a través de notas y neuronas. Michel Rochon. Ed. Ático de libros

 




Este libro traza el vínculo entre arte y ciencia, entre la música y las neuronas. 

Sin duda la música forma parte de nuestra cultura e influye en nuestro estado de ánimo, nuestras emociones, etc. El autor da un paso más y va desentrañando cómo influyen en nuestras neuronas y cómo podemos utilizarla con fines terapeúticos. 

Para ello, comienza con el silencio de la creación del mundo, el origen del sonido y por tanto de la música, cómo esta llega a nuestro cerebro y se decodifica, cómo influye en la epigenética, cómo viven la música los animales y, en un sentido práctico, cómo la música puede llegar a influir en la salud, cómo nos puede curar a través de la musicoterapia. 

Me ha parecido un libro anodino. Aunque el tema puede tener interés, me ha resultado excesivamente plano, no capta la atención del lector, quizás por ser demasiado generalista y, paradójicamente, a veces demasiado concreto. 

Voto: NEGATIVO.

UDO: el reparador de corazones Barbara Kosmowska; Emilia Dziubak Ed. Nórdica

 


Udo vive con su familia en el humilde barrio de Tréboles Bajos, es una liebre de color pardo, no como los Multicolor que viven en el Bosque Alto. Pero tiene un talento especial, se le ocurren ideas de inventos para hacer feliz a todo el mundo.

El pequeño Udo, aunque es una liebre común tiene habilidades extraordinarias, le gusta hacer reparaciones, arreglos, le encanta el bricolaje. Así es como poco a poco irá ideando inventos para hacer más fácil la vida a otras personas. Una historia tierna, conmovedora y con mucho sentido del humor. Los personajes están humanizados de tal forma que hay palabras, personajes…  de la vida real que se incluyen en el relato, adaptados al “mundo de las liebres”.
Los personajes son variados, la madre reivindicativa, su mejor amigo León LeBrón, su profesor el señor Pata Dorada, el envidioso Zigzag Junior o la preciosa Dulce Nena, son algunos de ellos, cada uno con un carácter y unas cualidades. Todos ellos muy bien representados.
Las características  con las que se define a sí mismo el pequeño protagonista  en el texto son modestia, consideración y perseverancia, rechaza la resignación y es el inventor más feliz del mundo. Y desde luego son muy acertadas. El relato es siempre positivo, contiene mucho humor, un humor delicado, como al principio de la historia cuando nos cuenta que el padre salió a cazar y no volvió, parece que se perdió durante la caza.  
Las imágenes son oníricas y algo nostálgicas, con gran cantidad de detalles, donde predomina un color con multitud de tonalidades. El tamaño varía y unas veces la imagen es a doble página, otras en una hoja o a veces más pequeña.
La edición es muy buena, la letra grande, el papel grueso de gran calidad, tiene todo a lo que nos tiene acostumbrados Nórdica.
Me ha gustado mucho todo, la historia del pequeño perseverante, con la madre que protesta por causas justas, los hermanos, el profesor, las imágenes que combinan con el relato perfectamente, el tamaño ideal del libro.
La autora e ilustradora son polacas con un trabajo muy interesante, reconocidas con prestigiosos premios.

Voto positivo


¡En ruta!: una guía completa para pequeños senderistas / Iron Tazz / Ed. Éccomi


Guía informativa  ilustrada acerca del senderismo y excursionismo. Ofrece un extenso contenido sobre estas disciplinas permitiendo al lector la posibilidad de adentrarse, conocer y disfrutar del diverso entorno natural. Son más de treinta los diferentes terrenos que nos permite explorar: montañas, costas, bosques… entre los que nos adentra en la orientación, la seguridad en las excursiones, la protección del medio ambiente, conocimiento del cielo nocturno y otros aspectos cotidianos como hacer uso del baño en la naturaleza.

Un libro que viene de la mano del excursionista Iron Tazz, conocido por sus múltiples experiencias reflejadas en las redes, en el que refleja sus conocimientos, los beneficios de llevarlo a cabo y aportaciones relevantes en cada uno de los entornos. Un ejemplar repleto de información en la que la ilustración a color aporta contenido y ofrece un estilo vintage que permite sentir más de cerca y con cierta nostalgia el entorno natural.

Como dato relevante, señalar que al final de libro encontramos una serie de lecturas y aplicaciones con las que complementar la información.

Voto positivo.

Viaje a Andrómeda/ Francesc Miralles/ Crossbooks ( Grupo Planeta)


 Ser distinto es un reto dentro de un grupo, de una clase, de un pueblo, de una familia... y dos distintos ya es algo muy diferente. En el aula los distintos son Andrómeda y Héctor. Se observan, se estudian y se ignoran. Ella se parapeta tras unas gafas de sol, observando el mundo, estudiando el entorno y él es extremadamente tímido, amable, observador pero falto de recursos a la hora de comunicarse. Saben que están pero no se relacionan y él no sabe cómo acercarse y conocerla. Viven en un pueblo pequeño y ya llevan su etiqueta, como todos, quizá cuando pase el tiempo y cada uno tome un camino pueda darse el momento. De repente, un individuo ataca a Andrómeda y la única persona que sale en su defensa es él. Ambos están heridos pero él lleva la peor parte. Se han hecho visibles a ojos del otro pero no lo suficiente para iniciar una amistad. También su papel en el aula cambia pero no radicalmente. Pasa el tiempo y es ella quien salva a Héctor de caer al vacío por voluntad propia, una solución que, después de fracasar en su etapa universitaria, le parece lo mejor.

Articulado en cuatro partes, el lector va conociendo la vida de ambos en momentos diferentes y a partir de ese rescate del suicido planeado, su amistad va avanzando hasta llegar al umbral de una relación que se verá truncada por un juego de destino.

Este libro atrapa, te envuelve la historia que gira, da una voltereta que trastoca lo que se intuye como un final feliz y lleva a los protagonistas lejos, en el tiempo y en el espacio. Este viaje se describe de forma exhaustiva ( esto me ha resultado un poco denso aunque al final el paisaje, un desierto helado, oscuro deja abierto el futuro y se convierte casi en una página en blanco para lo que pueda venir)

Una historia de crecimiento, descubrimiento, valores, secretos y decisiones que seguro va a gustar a los lectores de esta franja de edad. 

Voto POSITIVO

21 abril, 2025

Centinelas / Alfonso Paredes. Bambú

 


Polo vive con su tío Roger desde que sus padres murieron siendo él muy pequeño. Roger, ya mayor, sufre un fuerte deterioro y Polo no sabe cómo gestionar la nueva situación. Un día se presentan en su casa dos enviados de la Agencia Amable, que le ofrecen la posibilidad de que su tío haga una “migración” rápida y sin sufrimiento. Frente a esta opción, algunos vecinos del pueblo, los llamados “Centinelas”, defienden la vida y los cuidados para ayudarle a “luchar” hasta el final.

A priori, se presenta un debate muy interesante sobre cómo afrontar el final de la vida de nuestros seres queridos. Sin embargo, casi desde el principio el libro presenta una evidente falta de equidistancia entre ambas posturas: una está defendida por funcionarios fríos y mecánicos, otra por amables vecinos y compañeros de trabajo; unos terminarán tratando de imponerse por la fuerza, los otros convertirán en una celebración la triste situación que atraviesan el protagonista y su tío. Todo esto, aderezado con frases como “lo primero que te sale es defender la vida” o “desconocemos el alcance de su dolor, pero no dudamos de la bendición que ha sido tenerlo un día más entre nosotros”, que inevitablemente tratan de conducir al lector hacia una conclusión concreta.

Le habría dado un positivo si el autor, padre de familia numerosa, con un Máster en Matrimonio y Familia y que trabajó como abogado en el Tribunal de la Rota, se hubiera limitado a plantear el tema de una forma objetiva, dejando al lector que llegue a sus propias conclusiones. Creo que el papel de la Muestra no es conducir hacia opiniones concretas en temas que pueden resultar polémicos, por eso voy a dar un voto NEGATIVO.

 

 


TRES DETECTIVES Y UN MISTERIO / Pedro Ruiz García ; ilustraciones de Inma Almansa

 


Agnieazska, una chica procedente de Rumanía llega nueva al instituto donde estudian Miguel Andrei que será el elegido por la directora para que le ayude a integrarse dado que no habla castellano. Javivi es el amigo friki de Miguel, con una gran capacidad de observación. Estos tres adolescentes forman un trio curioso el azar les llevará a enfrentarse a una trama de peligrosos ladrones. Los hechos que suceden afectan personalmente a Agnieazska puesto que su padre ha sido detenido y de ellos dependerá descubrir la verdad junto con la investigación que está llevando a cabo el subinspector Delamorclaz, encargado del caso

Estamos ante un libro entretenido por la trama de misterio planteada pero, a la vez, nos habla de otros temas interesantes como la integración, los prejuicios, la amistad, etc. aderezado con puntos de humor. Todo ello hace que su lectura resulte atractiva para la trama de edad a la que va dirigida. La primera frase del libro es todo un reclamo para seguir adentrándote en las líneas siguientes y verte inmerso en la historia rápidamente.

Los personajes están perfectamente construidos y dan el perfil con el que cualquier adolescente se sentirá identificado. Todo el texto contiene referencias a obras de la cultura popular actual del gusto de los adolescentes.

Las ilustraciones corren a cargo de Inma Almansa y mantienen la estética del manga, son en blanco y negro y ayudan a contextualizar la historia.

Esta obra ha obtenido el premio Algar de Novela infantil.

Voto: Positivo

 


Las dalias tristes / Daniel Sanmateo. Bambú

 


Mayeli es una joven de 14 años que transita por los primeros momentos de la adolescencia. Llena de rebeldía, tiene problemas en el instituto, en casa con su madre e incluso con su mejor amiga. Se enamora además de un chico mayor que ella con muy mala fama en el pueblo. Un desengaño amoroso le llevará a replantearse su comportamiento y a intentar solucionar sus problemas. 

No voy a extenderme mucho en el comentario. Para mí es un claro NEGATIVO, puesto que no reúne los requisitos mínimos que pedimos para la Muestra, ni por el argumento ni por la calidad literaria. 


18 abril, 2025

Las dos aventuras/ Carlo Frabetti/ Bambú editorial


 Las vacaciones de verano están aquí y el protagonista vuelve a la casa de su abuela, fallecida recientemente. Su relación era muy especial,  cariño y literatura se entrelazan con las ilustraciones y  la filosofía de vida. Se nota su falta pero un día, recibe un correo suyo. ¿Cómo es posible? A partir de aquí comienza un camino en busca de una respuesta a la pregunta ¿qué desean las mujeres? formulada en otro correo sorprendente. Dos historias se entrecruzan  mientras busca una explicación a estas comunicaciones. Una de ellas es la del rey Arturo  y los personajes cercanos y otra la de "el innombrable" un amor juvenil de la abuela, también presente en la última etapa de su vida. Estaban unidos por un libro y planeaban terminar otro en el que él, escritor, generaría el texto y ella, ilustradora crearía las imágenes, pero la muerte se cruzó en el camino. 

Aventuras literarias que conviven en el tiempo de vacaciones con distintos hechos en su entorno más cercano que, compartiendo algunos paralelismos le llevan a conocer el origen de los correos. La IA hizo posible que, de alguna forma, la abuela siguiese presente.

Muchos elementos forman parte del cóctel: las leyendas artúricas, las explicaciones científicas de algunos hechos como la extracción de la espada que dio el trono al joven Arturo, las mafias, los cazadores y el maltrato animal, el misterio, la IA, la madurez, la vista al pasado y los descubrimientos familiares... Como resultado una experiencia de madurez que nace de la realidad, la virtualidad y la leyenda y que en algunos momentos está muy escondida. 

No tengo claro el tramo, estaría más cerca de los 14, en la frontera con los Jóvenes pero ahí se quedaría un poco corto. A ver qué opináis. Tampoco puedo darle un positivo rotundo. Lo dejo en RESERVA hasta vuestra lectura.

16 abril, 2025

¿Y todo esto por una granada? / Anna Ballester / ilustraciones de Ada Sinache

 




    La autora de este libro nos presenta, en una versión divertida y amena, la representación teatral del Mito griego de Perséfone o cómo los griegos explicaron el nacimiento de las estaciones del año.

    Perséfone es una diosa griega hija de Zeus, el dios más poderoso del Olimpo y Demetre, la diosa encargada del cultivo de la tierra, y es raptada por Hades, el dios del inframundo. La madre de Perséfone es muy protectora de su bella hija e intenta mantenerla alejada de las intrigas y ambiciones de los otros dioses no podrá evitar el rapto sumiéndola en una enorme tristeza. Urdirá un plan para recuperar a su amada hija. Esto trajo como consecuencia el nacimiento de las cuatro estaciones.

    Durante toda la obra la autora hará que los lectores o espectadores se cuestionen los hechos y actitudes que se representan en la obra desde una perspectiva actual. Se ponen de manifiesto diversos conflictos, envidias, ambiciones y rencores que se pueden encontrar el mundo actual en el que vivimos y, especialmente, en la esfera del poder.

    El libro comienza con una introducción que nos habla de la autora, el mito, los personajes y la escenografía. Todo ello ayuda a situarnos en la historia y, al final, en el caso de que se represente, nos encontramos con unas propuestas escénicas muy útiles para ese propósito.

    La obra se divide en tres actos con un total de nueve escenas y trece personajes todos ellos son dioses salvo una, la narradora. Es una obra corta con un lenguaje actual y acorde a la franja de edad de los lectores a los que va dirigida. La participación de los dioses en la obra va acorde las principales características de cada uno y esto es interesante desde el punto de vista didáctico.

    El libro contiene ilustraciones de Ada Sinache, en blanco y negro, que representan a los personajes de forma caricaturesca y ayudan a visualizar algunos escenarios donde transcurre la historia.

    Me parece una propuesta teatral interesante y divertida.

    Voto: Positivo

 

15 abril, 2025

La Tierra no es plana / Andrea Antinori. Ed. Zahorí


 

Libro de divulgación científica para enseñar a los más pequeños que la Tierra no es plana. Para ello empieza con varios experimentos, al alcance de todos, que demuestran, sin necesidad de ser científicos, que la Tierra es redonda. Después pregunta cómo sería una Tierra plana y, a continuación, en cada doble página expone las consecuencias y las razones por las que sabemos que no es así. Por ejemplo, el límite de la Tierra, lo que sería el fin del mundo. Para acabar, anima a pensar qué otras formas podría tener la Tierra y deja una página en blanco para poderla dibujar.              

El mensaje es claro, conciso y directo, la Tierra es redonda, no plana. Además, aparece al principio y con letras bien grandes para que quede bien claro. El resto del texto usa la ironía para subrayar el error de pensar que pueda ser plana y se apoya en la comicidad de las imágenes para demostrarlo. Las ilustraciones, sobre fondo blanco, son vibrantes y muy coloridas, como suele ser el trabajo de Andrea Antinori, que utiliza varias técnicas, collage, lápices de colores y tintas. Con un trazo muy infantil, pero con una gran capacidad narrativa, desarrollan cada idea propuesta, la mayoría en doble página.

Al parecer, aunque es un tema que se creía zanjado, cada vez hay más personas convencidas del terraplanismo. Por lo que considero este libro muy valioso, no solo por su mensaje, sino por la estética lúdica con la que lo trata Antinori. Fomenta la curiosidad por conocer el mundo donde vivimos y estimula la creatividad imaginando cómo sería de otra forma. Por eso creo que las familias lo van a pasar muy bien leyendo juntos este libro.

Mi voto por todo ello es POSITIVO.

EL MEJOR CUENTO DEL MUNDO /Vicente Muñoz Puelles

 



 



 

Este libro comienza diciendo “Me llamo Canción de Navidad y soy un cuento”, de esta forma tan original uno de los libros más leídos de la literatura universal, en general y de Charles Dickens, en particular, se convierte en el personaje principal de esta historia que es narrada siguiendo el estilo de la época en la que editó el libro por primera vez y en el estilo de Dickens.

En la historia de Vicente Muñoz, el libro de Charles Dickens vive una serie de peripecias que comienzan en la librería donde se empezó a vender, dos días después de editarse y que le llevarán por un sinfín de lugares pasando por numerosas manos. En este periplo, el libro de Dickens conocerá el amor, la humildad, la caridad, la esperanza en un mañana mejor…, pero también la mezquindad, la tristeza o la desilusión. Los mismos mensajes que el escritor plasmó en el texto que guarda su interior.

En este libro aparecen personajes inspirados en otros de los libros de Dickens, es un giño a esos personajes que permanecen en la memoria de todas aquellas personas que han leído a Dickens. A la vez que se narra una aventura vivida por su libro, se habla también de una parte de la biografía de este autor y de su gran amigo y editor John Forster.

El libro de Vicente Muñoz es todo un homenaje a Dickens, a su libro Canción de Navidad y al placer de la lectura y los libros en general. Para quien no haya leído la obra de Dickens, con este libro se despierta la curiosidad por acercarse a esa obra magistral. El lenguaje usado va acorde a la época en la que se ambienta el libro, mediados del S. XIX y te sumerge en la misma, imaginando los lugares y ambientes como si estuvieras dentro de ellos.

El tratamiento que se da al libro de Dickens, personificándole, me ha parecido muy original hace que la historia adquiera cierto matiz diferente muy interesante para el público de este tramo de edad. Y, esta característica hace, en cierta forma, que se transmita la idea de la importancia cuidar los libros.

VOTO: Positivo

Brillantes y olvidadas: Las mujeres del 27. /Giselfust./Lunwerg.

 

La generación del 27 estaba compuesta por hombres y mujeres que se influían mutuamente, pero al final la parte femenina de este movimiento ha sido injustamente olvidada. A través de la voz de su pintora más universal, Maruja Mallo, reivindica su propia figura y el resto de personajes femeninos de la generación.

He disfrutado leyendo este libro una barbaridad. Me ha gustado mucho el enfoque, la autora toma el alter ego de Maruja Mallo, y desde ahí nos cuenta su historia como artista y persona. A través de sus ojos conoceremos además de su vida a otras artistas de aquella época. Como vivían, como pensaban, cómo trabajaban y como interaccionaban entre los hombres como unas más.

Poco a poco nos lleva a aquella época a través del arte en todos los sentidos tanto escrito, como pintado, expresado de muchas formas. Nos lleva a conocer aquella época y lo que conllevó también la guerra. Una mujer con un pensamiento avanzado para su época además de transgresora. 

Leyéndolo me parecía ver a los artistas construyendo su propios álbumes ilustrados. Desde una poesía, Maruja podía pintar alguno de sus cuadros. El arte muchas veces no se trata de conocimiento sino de expresión de emociones y sensaciones y este libro trasmite todo.

Un libro que creo que es importante que lean los adolescentes, y les ayudará a conocer otras épocas y distintas maneras de expresarse

La edición además está muy cuidada,  al inicio de cada capítulo hay un dibujo que se repite aunque se va completando conforme avanzan los capítulos. También retrata las referencias y escenas significativas aportando más información a lo comentado, utiliza tonos pastel muy agradables y coloridos. Entre estas ilustraciones se añaden poesías y textos cortos de muchos de los artistas además de Maruja Mallo. La mayoría de las páginas son negro sobre blanco, pero cada pocas páginas encontramos ilustraciones coloridas y muy acordes con el texto, citas de las autoras y poemas configurados para hacer formas y decorados con ilustraciones.

Un libro que me ha gustado en todos los sentidos y además es importante ara conocer el papel de las "Sin Sombrero"

Voto POSITIVO

Mi maravilloso yo: Lo que hace que yo sea yo y qué papel tienen los genes./ Clarissa Correa da Silva. / Siruela.

 


Descubre los secretos mejor guardados de la genética en esta práctica guía sobre el papel que los genes tienen en nuestra identidad. Un apasionante viaje que muestra cómo cada persona es un ser maravilloso con posibilidades inimaginables.
¿Quién soy en realidad? ¿Qué me define? ¿En qué podría conver­tirme? Pero ¿qué factores determinan realmente nuestra identidad? ¿Todas estas cualidades son hereditarias o podemos influir de alguna manera en ellas?

El libro presenta muchas preguntas, y durante sus páginas nos habla de este factor genético y su relevancia en nuestra vida. No sólo la parte genética, sino nuestras vivencias, antepasados, creencias va formando aquello que somos. Tengo que decir que la temática me gustaba mucho siendo de ciencias, pero se ha hecho muy pesado. Tengo que decir que solo me he leido los tres primeros capítulos ya que se me estaba haciendo muy pesado, a pesar de querer presentarlo de manera amena y es verdad que intenta usar terminología adecuada para la edad y ejemplos que conviertan este tema en algo entendible, me ha parecido que explica en muchas palabras cosas que se pueden explicar en menos, o quizá intenta explicar cosas que no termina de ser relevante para este tema. La presentación es muy adecuada, el texto adecuado, las ilustraciones son divertidas y dinámicas. El libro presenta además páginas para realizar actividades para que los chicos puedan entender mejor quienes son.

Igualmente como he comentado, creo que el texto se hace pesado, a no ser que mi compañera diga lo contrario y le de otra oportunidad a la lectura mi voto es NEGATIVO.