Seamos niños o adultos, constantemente se nos pide que obedezcamos. Pero ¿para qué, con qué objeto? ¿Cuándo obedecer nos salva y cuándo nos atrapa? ¿Cuándo nos protege de lo peor ... o nos priva de lo mejor? ¿Nos da espacio o nos inmoviliza? ¿Cómo se produce el deslizamiento entre el hecho de estar obligados a obedecer ( en espacios abiertamente disciplinarios) y el de ser libres para obedecer ( en los espacios ''normales'' del comercio y de la comunicación)?
Estas son las preguntas que ofrece este libro. Debo reconocer que a simple vista no me llamo la atención este libro, pero una vez leido para mi es un libro que debería ser parte de la muestra. En un formato sencillo y pequeño, este autor hace reflexionara a los más jóvenes sobre que es la obediencia y hasta donde hay que obedecer. No todo es valido, y es importante que vayan teniendo su criterio.
En esta edad los adolescentes empiezan a hacerse muchas preguntas y a buscar su criterio, no rechaza la obediencia a los padres, sino la obediencia ciega que a veces se tiene. El ejemplo de Hitler y el estudio realizado por Milgram son unos temas importantes que les va ayudar a reflexionar y a poder obtener un criterio propio a la hora de obedecer, porque no todo vale, y eso es lo que pretende el libro. Que puedan conectar con las emociones y sepan decir No en los casos pertinentes.
Tamaño bolsillo, ideal para pasear o dejar en la mesilla.
Voto POSITIVO
Este pequeño texto es el resultado de una conferencia del autor en el año 2021. A la transcripción de dicha conferencia se añade, al final del libro, las preguntas de los niños asistentes a la misma y las respuestas del filósofo.
ResponderEliminarEl tema es muy interesante y está, sin duda, de plena actualidad: ¿hasta dónde debemos obedecer? ¿somos realmente libres para pensar por nosotros mismos, para poder ejercer el sentido crítico que debería discernir entre el bien y el mal? Como bien expresa el autor en la última frase del libro, esta conferencia no trata sobre la obediencia de los niños, sino sobre la de los adultos. Y así creo que se ha enfocado. Aunque la "excusa" es apelar al "devenir niño" que tiene su sentido crítico en formación, el lenguaje, los ejemplos y el estilo del texto no están en absoluto adaptados a niños. Se aborda, por ejemplo, la transición que un general nazi hizo de sus prácticas con material humano, destinadas a la mejora de la raza aria, con su posterior dedicación a los recursos humanos de las grandes compañías, teorías del Management que, según su autor, son ejemplos igualmente de dominación y sometimiento.
Creo que son temas que se les escapa a los niños pero que pueden ser tremendamente interesantes para jóvenes a quien yo creo que sí podría llegar a atraer.
Por ello, propondría un cambio de tramo (jóvenes) o lo descartaría en el tramo de +12.