26 abril, 2025

Bajo un cielo estrellado. Magia, belleza y leyendas japonesas. Amaia Arrazola. Ed. Lunwerg

 


Este libro presenta un conjunto de mitos y leyendas japonesas recogidas en torno a varios temas universales: el origen, amor, el miedo, los animales, el mar... 

Entre otras historias encontramos la de los Yokai, criaturas que conectan nuestro mundo con el mundo de los dioses. La autora hace una recopilación de los más importantes. A través de la narración se intenta capturar la atmósfera espiritual y mística que caracteriza el floclore japones. 

En cuanto al diseño interior del libro resulta caótico y confuso. La tipografía que se ha empleado, manuscrita, es para mí el punto más negativo del libro. Me ha producido un rechazo instantáneo por la letra abigarrada, a veces con renglones algo torcidos, flechas para hacer notas al margen y subrayados en color. 

Pese a que la temática es atractiva, el tratamiento tampoco me ha convencido. Es una sucesión de mitos sin unidad, sin otorgar coherencia interna al conjunto. 

Las ilustraciones, muy en la línea de su autora, tampoco me han gustado. Me convence más como diseño gráfico publicitario pero no tanto para ilustrar el libro. Las imágenes ocupan a veces una página entera. Otras se superponen al texto, ya de por sí confuso y caótico, con un resultado agobiante y abrumador. 

Voto: NEGATIVO


1 comentario:

  1. Me gusta mucho la temática. Amaia nos introduce la mitología japonesa, es un tema que creo que puede ser muy interesante para los jóvenes e importante. Al final pueden ver que la mitología es similar de unos países a otros, tanto la europea, como la India, la latina o la japonesa en este caso, tienen historias que se han transmitido mediante la oralidad y tienen muchos elementos comunes entre sí a pesar de la distancia.
    Tengo que decir que en mi caso, discrepo de mi compañera. Me gusta mucho que use el estilo escrito a mano en un mundo donde cada vez más tiramos por la escritura realizada por un ordenador. Combina cambio de colores y mayúsculas o subrayados, como un adolescente lo haría con su cuaderno de apuntes, destacando lo relevante o añadiendo notas que considera importante. Este estilo de escritura suele hacer más amena la lectura en esta edad y marca una diferencia para ellos.
    Si estoy de acuerdo en que las leyendas están un poco inconexas, las ha unido por temática pero no hay mucha relación entre una y otra, no se si es porque no hay relación entre los personajes en la mitología japonesa o porque la autora ha decidido presentarlas así.
    Las ilustraciones son típicas de la autora y están llenas de color. Igualmente creo que tanto en su contenido como las ilustraciones van destinadas a una población más juvenil o adulta, por lo que desde luego no lo incluirá en el tramo de 12, sino que lo subiría para ser evaluado para la sección de jóvenes.

    ResponderEliminar