Komba el Anciano, ha creado la selva
para dotar a los humanos de todo lo necesario para su subsistencia. Cuando creó
a los primeros hombres, a los pigmeos baka, les cedió la selva siempre y cuando
escuchasen a la Madre Tierra. Pero los bakas no lo hicieron y, algunos,
acabaron convertidos en animales.
Tanto Ana Cristina Herreros como
Daniel Tornero son narradores que han colaborado en obras que recogen la narración
oral de pueblos del Senegal, desierto del Sáhara, Mozambique, Camerún y Madagascar.
En “El libro de la selva de los pigmeos baka” editado en 2020, recopilan una
buena selección de cuentos de este pueblo que habita la selva de Camerún. La
obra que nos ha llegado ahora, es un cuento muy corto dirigido a un tramo de
edad inferior que el libro anteriormente editado, que mantiene esa esencia de
cuento tradicional de otras culturas que, particularmente, me gusta desde niña.
Su prosa invita a ser contado en voz alta.
En formato acordeón, por un lado,
el texto sobre fondo oscuro, a modo de leyenda, consiguen introducirnos en el modo de vida de este
grupo étnico, reflejando su amor por la naturaleza y por la escucha. Esto último me ha parecido que no se ha reflejado en LIJ. Por el otro lado, la selva en
toda su magnitud, con unas ilustraciones que han realizado niños de Camerún, tratadas digitalmente. Colores explosivos, figuras
mayoritariamente en rojo y pinceladas de verde, con tonos y formas nada
corrientes, pero que reflejan una creatividad increíble.
A mí me ha gustado, pero no tanto
como otros álbumes ilustrados que tenemos seleccionados. Por otra parte, aunque
la obra contiene un pequeño texto de la labor que hacen ambos narradores, es
muy genérico y echo de menos una contextualización referente al cuento que nos
presentan. Ya existe un libro sobre los pigmeos baka realizado por los autores.
Lo descartaría por ese motivo, aunque, dependiendo de la opinión de mi
compañera, se podría mantener en reserva dada la originalidad de la obra.
Cierto es que ya existe "El libro de la selva de los pigmeos baka" de los mismos autores y justamente el primer relato es éste mismo. La idea ha sido sacar cada uno de esos likanós (consejos) de manera individual y con un formato diferente.
ResponderEliminarSin embargo, aunque el anterior libro es del 2020, yo dejaba este pequeño likanó con forma de álbum ilustrado en RESERVA por la calidad y valor de la obra. El texto es evocador, conmovedor, poético... y mantiene la sabiduría de la comunidad Baka. La narración transmite grandes valores como la escucha, cuidar y compartir. Las ilustraciones, de tonos muy vibrantes , dominadas por el verde de la selva y realizadas en talleres con niños Baka (aunque luego el ilustrador las ha reelaborado gráficamente) aportan al relato autenticidad y mucha frescura. Es una obra muy visual, táctil, con una edición cuidada y sobre todo elaborada con mucho respeto y con la voluntad de salvaguardar el pueblo Baka. Ya hemos seleccionado varios álbumes ilustrados en lo que llevamos de análisis, pero si me gustaría dejar este en RESERVA para que pudiera ser rescatado si hiciera falta.