30 junio, 2025

ROMEO Y JULIETA ( William Shakespeare) / Ilustraciones de Raquel Martín ; traducción de Marcelino Menéndez Pelayo. Ed. Mosquito

 



La historia de estos dos amantes, forma parte de la literatura universal y, en esta ocasión, estamos ante una edición íntegra de la obra de William Shakespeare destinada a lectores muy jóvenes adecuada para la edad en la que lo encuadramos. Supone un acercamiento a esta obra clásica con una edición muy cuidada que, sin duda, ayudará a su lectura.

 Pertenece a la editorial Mosquito Books Barcelona que es una pequeña editorial especializada en la publicación de libros ilustrados de No Ficción. Según consta en su web la obsesión de esta editorial es descubrir talento y darlo a conocer al mundo. Pretenden divulgar el conocimiento a través de la belleza. Este libro está bellamente ilustrado por Raquel Martín le da su sello particular con imágenes muy elegantes no sólo en los dibujos de los personajes o de las escenas sino también cada una de las páginas del libro está concebida como una ilustración lo que le confiere un toque muy especial al libro.

En la parte trasera de la cubierta hay un QR para poder acceder a una guía para clubes de lectura. Es una guía muy completa donde se contiene una pequeña biografía del autor, una contextualización de la obra en la época y de cada acto se hace un resumen y unas propuestas para debate. Un clásico muy completo totalmente recomendable  

Voto: Positivo

El diario de la peste / Espido Freire. Ed. Anaya

 




Toledo. Finales del siglo XVI. La epidemia de la peste que entró en la Península por los puertos del norte, se encuentra en su momento más álgido. Doña Elena Hurtado de Mendoza es una joven noble que vive cómodamente en la casa familiar junto a su hermano pequeño don Diego. Sus padres, por orden del Corregidor, fueron enviados a La Puebla de Montalbán para controlar la pandemia. Un día, doña Elena escucha a los criados que les cuidan, sus intenciones de acabar con ellos y apoderarse de todo. Esto hace que doña Elena tome la decisión de huir lejos de Toledo con su hermano a través de un túnel secreto que su padre le enseñó. ¿Conseguirán huir y salvarse de la peste y de la maldad humana?

Interesante novela histórica, bien escrita y con buen desarrollo que retrata muy bien los usos y costumbres de la época. Escrita a modo de diario por la protagonista, el personaje resulta muy convincente, bien perfilado que muestra  su evolución desde una niña protegida que tiene todo resuelto hacia otra que debe protegerse a sí misma y a su hermano, con gran coraje y valor.

La historia, escrita en un tono intimista al que nos tiene acostumbrado la autora,  combina muy bien la aventura, la crítica social y la reflexión sobre el papel de la mujer en la época. Se interpela al lector para responder a la pregunta sobre qué es más asfixiante, la supervivencia en una cueva o la vida social de una mujer sometida a las convenciones de su época.

El libro es corto, se lee muy bien y resulta muy emotivo. Ha conseguido el XXII Premio Anaya de Literatura Infantil, 2025.

Voto POSITIVO



La Segunda Guerra Mundial en Cómic / Arnaud de la Croix. Dibujo de Vicente Cifuentes. Ed. Norma

 


Pues estoy otra vez en la misma encrucijada. Me gusta este libro, mucho, aunque no sé si es para este tramo de edad. Yo apostaría a que sí por la estructura que tiene. En capítulos en los que se cuenta lo fundamental de cada momento, siguiendo un orden más o menos cronológico.

El caso es que me parece que puede ser muy útil para ese público juvenil que no va a leerse un manual de historia sobre la II Guerra Mundial, pero que sí puede estar interesado en este "cómic o novela gráfica"? En nuestra biblioteca los cómic están arrasando!!

El texto es bueno, las ilustraciones también, y como digo me encanta la estructura. En capítulos que explican los momentos fundamentales de la II Guerra Mundial. Y al final de cada capítulo un pequeño resumen-aclaración de la situación.

Yo le doy un voto POSITIVO.

Teníamos 15 años / Nando López ; Nicolás Castell. Loqueleo


El propio Nando López cataloga como autoficción esta obra que se detiene en dos momentos clave de la vida del protagonista, utilizando dos lenguajes narrativos distintos. En el presente, Manu regresa como profesor al instituto donde estudió años atrás; entre los capítulos en prosa, se intercalan fragmentos de la novela gráfica que publicó, en la que relata un período de su adolescencia en los años 90. Para esta parte gráfica, se ha contando con la colaboración del ilustrador Nicolás Castell.

El autor retrata con gran sensibilidad la turbulencia emocional de la adolescencia: la importancia de la amistad, los primeros amores, el cine, la música. También refleja las dificultades de descubrir la identidad sexual en una época marcada por la intolerancia y la escasez de referentes. Además, la obra rinde homenaje a los “buenos profesores”, aquellos que no solo imparten conocimientos, sino que también contribuyen al desarrollo personal de sus alumnos.

Al terminar la lectura, me surge la duda de si este libro captará el interés de los jóvenes actuales o si apelará más bien a adultos nostálgicos, por su certero retrato de una época a través de sus referencias culturales. En cualquier caso, su calidad y originalidad son innegables, por lo que mi voto es claramente POSITIVO.

29 junio, 2025

Genealogía / María Teresa Andruetto ; imágenes de Santiago Guevara.. Ed. Libros del Zorro Rojo


Mª Teresa Andruetto es poeta y en este libro desgarrador que cuenta la historia de su familia, como tuvieron que emigrar a tierras americanas para buscar un futuro mejor, los dibujos nos llevan hasta el pasado, hacia ese viaje de tristeza y también de oportunidad. Pero al final, el ilustrador nos lleva hasta los inmigrantes actuales, aquellos que nosotros conocemos. Se entremezclan ambos mundos, los europeos que viajaron a una tierra mejor con los africanos que hacen lo mismo en la actualidad. El dibujo es una maravilla, el poema, a mi no me parece tan maravilla aunque reconozco que es muy bueno. ¿Es un cómic?, ¿es un libro ilustrado? Más bien es lo segundo pero a mi me resulta desigual, me gusta más el dibujo que el poema en sí. Y además, creo que se escapa de la edad.
Sin desmerecer el libro, que me gusta pero creo que no es para jóvenes, le doy un negativo.
;)

 

27 junio, 2025

En busca de mi voz/ Aoife Dooley Ed. Maeva Young

 


Frankie comienza en el instituto y está nerviosa. Es mucho más grande que su colegio, incluso tiene clase de música y a ella le gusta mucho el rock. Pero empezar de nuevo es difícil, hay un montón de reglas, entre ellas que no se puede hablar, una de las cosas preferidas de la protagonista. Su profesora de música le habla de una batalla de bandas en la que participa el instituto pero para competir necesita una banda, ¿logrará concursar?

Las llamativas ilustraciones son en colores planos, de aspecto infantil, con ojos grandes y redondos que recuerdan a los Simpson, el azul y naranja son los únicos tonos de los dibujos. La autora utiliza expresiones y lenguaje muy coloquial. Los personajes vienen al final con sus fichas personales.
Una historia muy entretenida, fácil de leer, que aborda temas importantes como el acoso, la diversidad.

El comic se basa en la propia experiencia de la autora con el autismo. Es la segunda entrega del “El mundo de Frankie” que entró en la Muestra 39

Me ha gustado y sería un voto positivo pero, ¿podría entrar una segunda parte de un libro que fue seleccionado hace dos años?

Monstruos/ Stéphane Servant/ Il Nicolas Zouliamis/ Trad. Ana Romeral Moreno/Siruela. Las tres edades.


En un remoto lugar existe un pueblo habitado por criaturas singulares. Un día aparece un circo, el Circo Delosueños anunciando sus atracciones y, especialmente, una criatura extraña, primitiva, una bestia aterradora. Otto vive con su familia y es especial, más por su forma de ser que por su aspecto. No comparte intereses con los otros chicos de su edad. Desde bien pequeño le conocen como "Corazón de gorrión", un mote que intenta ser ofensivo y que le acompaña siempre. Llega el día de la función y por fin todos podrán conocer al monstruo pero Otto no apreció en él ferocidad ni agresividad sino que vio a alguien que, como él, estaba un poco asustado, expectante y confundido. Al acercarse para ofrecerle algo de comida, sintió cercanía en lugar de temor. Pensó que podría incluso encontrar un amigo. 

El monstruo se escapó y empezó la búsqueda con la intención de acabar con él. Todo el pueblo participaba. Otto le encontró escondido en su gallinero y logró comunicarse. Las canciones del monstruo le mostraron su historia y era triste y explicaba cómo había llegado a la jaula en la que le exhibían, y  así descubrió que compartían algunos miedos y sensaciones pero fue cuando le ayudó a volver a su casa cuando logró superar algunos de ellos, se enfrentó a los abusones que se burlaban de él y, además, supo que la apariencia no es lo principal sino las acciones. 

Las imágenes, en blanco y negro, a lápiz, con una rica gama de grises y texturas van desarrollando algunas partes de la historia, tomando el relevo al texto. Llenando cada página por completo, sin márgenes, se articulan a modo de viñetas en ocasiones que nos permiten conocer la historia del monstruo y la aventura. El final es muy interesante, simbolizando la amistad y las emociones compartidas con dos muñecos que, distintos, están en el mismo espacio, un cajón de juguetes en la habitación de Otto y pertenecen a cada uno de los chicos.

Es interesante cómo se cambian los papeles, el monstruo es humano y los habitantes del pueblos son monstruos variopintos. Juegos de luz y sombra crean un ambiente donde las emociones se dibujan.

Las cubiertas invierten el orden, son blanco sobre negro y crean, con esta oscuridad rota por tipografía y motivos en dorado, una atmósfera misteriosa. Hay una doble página que, siendo la primera y preludio de lo que ocurrirá en las dobles páginas siguientes, el cambio de lenguaje para desarrollar la historia, se queda inconexa, quizá por la excesiva fuerza de los pájaros y al ser las dos primeros planos. (32-33)

Voto positivo
 

12 poemas de Miguel Hernández. Ilustrados por Pep Carrió. Ed Kalandraka

 



Esta es una edición bellísima de un libro donde se recogen doce poemas imprescindibles para conocer y celebrar a uno de los poetas fundamentales del siglo XX, símbolo de la dignidad y del compromiso con la libertad y la democracia.

Son doce poemas muy representativos de toda la obra de este poeta levantino tan importante en nuestra historia literaria, reflejan su seña de identidad y su forma de componer poesía llena de metáforas y con una impronta personalísima como bien explica el poeta Antonio Rubio en la breve biografía que se contiene al final del libro.

Son poemas donde se refleja su origen humilde, su compromiso social, su rechazo absoluto a la guerra y donde también se incluye la famosa elegía a su amigo y mentor Ramón Sijé

El libro está ilustrado por el artista Pep Carrió donde, según sus palabras, ha querido reflejar el mundo interior de Miguel Hernández. Los dibujos son metáforas visuales que reflejan la luz y los colores de Levante, la tierra donde nació el poeta; y sus propios pensamientos. Al final de libro nos explica el ilustrador qué técnicas ha usado para elaborar las ilustraciones. Son imágenes hermosas a la vez que sencillas que te conmueven por su carga simbólica y conceptual.

Este libro me parece una forma exquisita de experimentar un primer acercamiento a este gran poeta. Toda la obra supone un conjunto armonioso en el que se funden dos artes, la literatura y la pintura.

Voto positivo


Hongos / Jiri Dvorak; il. Daniela Olejniková; trad. Dani Ordóñez. Ed. Libros del zorro rojo

 



Este libro informativo, que se autodefine como "noticiero completo del mundo de los hongos" es un fantástico libro divulgativo en el que los protagonistas son ellos: los hongos. 
En un mundo editorial tan saturado parece que nada ya nos puede sorprender. Sin embargo, este libro de la editorial checa Baobab y traducido por Libros del Zorro rojo, lo ha logrado. 
El libro se plantea como una revista de divulgación para hongos, centrándose en sus intereses, su mundo político, social, cultural y sus planteamientos filosóficos (¿quiénes somos, de dónde venimos, por dónde nos extenderemos?...). Los humanos somos meros espectadores de este mundo o incluso seres inferiores, subordinados al mundo de los hongos. Resulta desternillante el discurso del profesor Levadurski en el que narra cómo se ha domesticado al ser humano desde hace 9000 años a través de la levadura que fermenta para producir el alcohol.

Cada página de este libro es una sorpresa tras otra, curiosidades, anécdotas y datos científicos pero tratados desde una perspectiva, la de los hongos, muy original que aporta al libro informativo un punto de humor y originalidad que lo hacen extraordinariamente atractivo.

Con respecto al formato, ilustración y edición del libro, un acierto absoluto. La cubierta, con un fondo marrón, muy ecofriendly, y la grafía, con letras en un discreto relieve, se completa con imágenes de los hongos en situaciones cotidianas (de la cotidianeidad de los humanos, claro: leyendo, pintando, en la oficina...)

En el interior, organizado como si fuera un noticiero con sus diferentes secciones (entrevistas, recetas, testimonios, etc.), predomina el fondo sepia pero los detalles se resaltan con tonos flúor, con un resultado llamativo pero muy equilibrado.

Cuando una persona es muy aburrida, se dice de ella que es un hongo. Desmontar ese prejuicio es lo que se ha hecho en este libro. Desde luego, un gran reto superado con creces gracias a la maestría de sus autores y de la edición. Un acierto magistral desde el punto de vista textual y gráfico. 

Recibió el premio al mejor libro no ficción en Bolonia 2024.

Por todo ello,

Voto: POSITIVO

¿Por qué obedecer? / Georges Didi-Huberman

 


Pequeñísimo libro dedicado a explicar por qué obedecemos a los que mandan. Se trata de un texto que pone por escrito la charla dada por el autor en octubre de 2021, dentro del proyecto "pequeñas conferencias" de Gilberte Tsai.

Tomando como ejemplos principales la propaganda nazi y el comportamiento de los mandos de las SS y el experimento que el psicólogo Stanley Milgram llevó a cabo en la Universidad de Yale, el autor trata de explicar a un público joven cómo funciona la obediencia en el ser humano.

El texto es muy sencillo y, si bien es cierto que va dirigido a un público infantil, no me cabe duda de su valor para un público juvenil.

Si el texto es esclarecedor, no lo son menos las preguntas a las que responde al final del libro. Preguntas realizadas por el público asistente a la conferencia, que aprovecha el autor para explicar y dejar clara la importancia de hacerse como mínimo dos preguntas siempre que tengamos que tomar una decisión: por qué, para qué...

Ya digo que en principio es para público más pequeño, pero me parece que el texto tiene mucho valor.

Le doy un voto POSITIVO, a la espera de ver qué opina mi compañera.


Bajo tierra / Julie Legrand. Ed. La Granja editorial




"Bajo tierra" es el primer álbum ilustrado que pasa por la Muestra este año. La autora es ilustradora y diseñadora gráfica, que ya ha publicado varios fanzines. Este libro es un libro experimental donde explora la novela gráfica pero acercándose al álbum ilustrado. A través de las ilustraciones y de las palabras impresas acompañamos a la autora a un viaje hacia el fondo de la tierra, fruto de una excursión de espeleología y la visita a la cueva del Castillo en Cantabria que es donde vio por vez primera pinturas rupestres.  
Es un viaje al fondo de la tierra pero también es un viaje hacia nuestras propias emociones y hacia el interior de nosotros mismos. Vemos el perfil de la montaña, la sombra de la exploradora, de las profundidades, el agua, la luz, la oscuridad... A mi me resulta una propuesta interesante, curiosa y creo que puede llamar la atención, además la editorial también es una editorial original y experimental. Al ser el primer álbum con el que nos cruzamos, a mí me ha gustado el dibujo y lo que quiere mostrar al lector con su experiencia, y creo que merece la pena.
Le doy un voto positivo.
;)

26 junio, 2025

Sophie Germain. La matemática autodidacta / il. Santi Selvi, Zarzo. Ed. Bang Ediciones

 



Este cómic cuenta la vida de la matemática Sophie Germain, una autodidacta francesa, que consiguió el reconocimiento de la sociedad científica pese a que tuvo que escribir gran parte de sus estudios bajo pseudónimo masculino.

La historia de la matemática es la historia, una vez más, de superación, tenacidad y resiliencia en un mundo científico, eminentemente masculino. Sophie superó todas estas adversidades y avanzó en el desarrollo de las teorías de la elasticidad de los cuerpos. Al finalizar la biografía, hay un par de páginas que vuelven al momento actual en las que un grupo de jóvenes se asombran de que Sophie Germain no esté presente en el listado de científicos franceses grabados en el exterior de la Torre Eiffel. Una joven reivindicativa publica en sus redes la indignación e injusticia que esto supone con el texto: Sin Sophie Germain no existiría la Torre Eiffel. Su nombre debería aparecer en la torre.

El formato de cómic suele dar dinamismo al texto y contribuir a aportar algo extra. Sin embargo, estas viñetas me parecen solo una sucesión de imágenes en línea en las que todo es explícito. No encuentro detalles que sorprendan ni que aporten nada más allá de narrar visualmente lo mismo que aparece en el texto. Las ilustraciones tampoco me cautivan. 

Hay una colección, Mamut Listo, que recogen otras tantas biografías de matemáticos: Arquímedes, Galois, Gauss, etc. realizadas por los mismos autores.

No me ha cautivado ni por la narración, ni por las ilustraciones ni por la edición.

Voto: NEGATIVO


El equipo ortiga / Beatriz Castro. Ed. Astronave

 


Noah, Robin, Charlie y Jara son cuatro amigos que cada tarde se reúnen en una cabaña en un bosque cercano al pueblo de Bellavista. Con tristeza descubren que el bosque cada vez está más lleno de basura así que deciden formar "El Equipo Ortiga" para ser los guardianes del bosque, luchar contra la contaminación y concienciar a los vecinos. Para ello llevan a cabo acciones estratégicas para llamar la atención del pueblo y organizan una reunión comunitaria para transmitir su mensaje de respeto y limpieza hacia el bosque.

Nos encontramos con una historia sobre el cuidado del entorno como tarea de todos y nos enseña que todo empieza con pequeños gestos en comunidad..

Es una historia educativa y amena ideal para fomentar la conducta responsable sobre el medio ambiente, pero bajo mi punto de vista el tema quizás esté ya un poco manido y carece de originalidad.

El texto es dinámico y la historia avanza a través de distintas misiones y con un mensaje ecológico. El lenguaje es sencillo.

Las ilustraciones, en su mayor parte elaboradas con herramienta digital son limpias, claras y de colores brillantes. Las escenas están llenas de detalles que estimulan la observación. Hay riqueza visual, aunque para mi gusto el tema de la contaminación lo suavizan demasiado. 

Aunque el libro es correcto tanto en fondo como el forma, no aprecio la suficiente calidad como para ser seleccionado para la Muestra, pero teniendo en cuenta que de momento no nos está llegando en cómic nada destacable lo dejaría de momento en RESERVA por si llegado el momento hubiera que rescatarlo.


El pingüino que voló / Pablo Albo y Diego Dutra ; Christian Inaraja. Ed. Takatuka

 



Esta es la historia de Diego, un pingüino muy especial que, a pesar de sus limitaciones físicas propias de su especie, sueña con volar.

En lugar de resignarse, nuestro pequeño protagonista se embarca en una divertida aventura movido por su deseo de romper barreras y conseguir su gran sueño, enfrentándose a grandes desafíos.

La historia combina humor, mucha ternura y un poderoso mensaje sobre la importancia de ser perseverante, tener sueños en la vida y creer en lo imposible.

Escrito por Pablo Albo, gran escritor de literatura infantil con múltiples premios y excelente narrador oral, en colaboración con Diego Dutra (escritor amateur). 

El texto se caracteriza por un lenguaje sencillo y muy musical, ideal para leerlo en voz alta (se nota que Pablo Albo es un gran narrador oral). Los diálogos entre los personajes son dinámicos y amenos. Transmite muy bien el mensaje de superación personal hacia los pequeños lectores.

Las ilustraciones son de Christian Inaraja, con varios premios también en álbumes ilustrados. Tienen un estilo muy expresivo, las formas son suaves y predominan los colores fríos (como corresponde a la ambientación antártica de la historia). Hay un buen uso de la perspectiva y el movimiento, transmitiendo la sensación de volar y reforzando el mensaje del texto.

Para mi la obra es entrañable, con mucho humor, bien narrada, con unas ilustraciones que enriquecen la historia y con un trasfondo que da pie a reflexionar sobre la autoestima, la valentía, la imaginación y perseguir los sueños. Mi voto es POSITIVO.

Una caja misteriosa / Jordi Gastó; Christian Inaraja. Kalandraka

 



Ana se encuentra una caja en el jardín y fantasea con lo que podría haber dentro, desde globos y confetis hasta un pueblo de duendes. Lo que le queda muy claro es que con la caja está muy bien acompañada.

Canto a la imaginación infantil, donde todo puede suceder, incluso que a una caja le salgan alas para volar y de pasajeros lleve a una niña, una foca y un loro. La historia de Ana nos enseña que la fantasía solo necesita una chispa, en este caso la caja, para prender y hacernos viajar a lugares increíbles. De hecho, la conclusión a la que llega la niña es que tiene la mejor compañía.

Las ilustraciones son perfectas para llevar este mensaje a los más pequeños (y a los mayores ya, que son los que pierden ese súper poder) porque están sobre fondo blanco, dándole importancia únicamente a lo que Ana imagina, sin atender a lo demás. Son además unos dibujos bastante simpáticos y divertidos.

Creo que es un libro muy útil en familia, el aula o para jugar en reuniones con amigos, porque, además de la lectura tradicional nos puede servir para iniciar actividades que fomenten la imaginación y creatividad de los oyentes/lectores.

Por todo ello mi voto es POSITIVO.

Hoy honramos a los vivos / Mariana Aguirre. SM

 



Lesya es una joven de 17 años que ha decidido quedarse sola en Ucrania durante la guerra. A pesar de la insistencia de sus padres —con quienes mantiene una relación distante— se niega a abandonar su país y trasladarse con ellos a Madrid. Llena sus días publicando obituarios de víctimas del conflicto en una cuenta anónima de Instagram, y para calmar el miedo y la ansiedad recurre de forma compulsiva al móvil, del que se ha vuelto completamente dependiente. Un día conoce a Ilya, un chico marcado por la culpa de haber provocado, quizá, la muerte de otra persona.

La novela, galardonada con el Premio Gran Angular, se estructura en capítulos cortos. Los primeros comienzan con los obituarios escritos por Lesya, destacados en tinta roja.

En sus páginas se entrelazan múltiples temas: el horror de la guerra, la dificultad para expresar los sentimientos que nos aleja de quienes amamos, la salud mental, el peso de la culpa, la dureza con la que juzgamos a los demás y la adicción a la tecnología. Este último aspecto es el que menos me ha convencido: su incorporación a la trama y el protagonismo que adquiere a lo largo de los capítulos me ha parecido algo forzado, incluso innecesario.

Aun así, la novela ofrece momentos de emoción y aborda cuestiones muy cercanas a los adolescentes de hoy, con una invitación al autoconocimiento y a superar el miedo. Voto POSITIVO.


25 junio, 2025

Avecedario: mi primera guía ornitológica / texto de Laura Vila ; ilustraciones de Violeta Cano. Ed. Nórdica infantil

 


Desde la A de la abubilla hasta la Z del zorzal, este “avecedario” a tiene un ave para cada letra y un poema y una ilustracióin para cada una de las aves.

Poemario a la vez que libro informativo, va repasando características y curiosidades de cada uno de los pájaros que describe.  Como que el flamenco es rosa por los crustáceos que come, que las golondrinas construyen sus nidos con barro, la importancia de los herrerillos en combatir plagas forestales, que el kiwi aparece en las monedas de Nueva Zelanda o que los ñandus comen serpientes. 

Edición e ilustraciones correctas, pero creo que en el texto hay altibajos, algunos poemas están un poco forzados.   Como ya me ha pasado con otros títulos, aunque no está mal, creo que no llega a la calidad que requiere la muestra.

Voto NEGATIVO

24 junio, 2025

Cuatro Lunas 1. Mareas de magia/ Laura Gallego/ Il . cub Anna Franquesa/ Ed SM


 Primer libro de una saga que, constará, y es intuición, de cuatro entregas.

Aventura en un mundo que mezcla fantasía y realidad donde un niño cabrero encuentra lo que se supone que no es más que una vieja leyenda. Se unen la realidad con lo que se supone que no existe y esto cambiará su vida. Milo, el protagonista, tiene una amiga, Doria, que compartirá su descubrimiento y desaparecerá del pueblo con su familia de forma repentina. Ha visto, o eso le parece, un dragón oculto en la bruma de un pico casi inaccesible, el Pico Brumoso, y años después acompañará a un grupo variopinto hasta la cima, decididos ellos a encontrar el tesoro que, se supone, guarda el dragón y él sin plena conciencia de lo que estaba haciendo y lo que iba a suponer en su vida futura.

Comienza aquí la aventura pues no es uno sino una pareja de dragones quienes allí habitan y guardan un tesoro, cierto, pero no son oro ni riquezas sino cuatro huevos. Tras el ataque de los forasteros muere el padre y resulta herida la madre. Milo quiere comprobar si ha fallecido envenenada por la lanza que uno de ellos llevaba y abandona al grupo que ya se ha repartido los huevos y cogido el trofeo del dragón abatido. Descubre que los dragones pueden transformarse, conectar con los "bípedos" y  junto con Nivalan, nombre que ha asignado a la versión humana de la dragona, inicia el camino para recuperar los huevos. Va moviéndose por los pueblos del camino y se convierte en una especie de guía para Nivalan siempre intentando no despertar sospechas, aunque los papeles se intercambian cuando se encuentran en lugares mágicos o ante magos y hechiceros.

En este libro hemos encontrado uno, y digo hemos porque la narración te lleva, es envolvente y no cae en estereotipos con facilidad. 

Voto Positivo

La vaca, el médico y el hijo del jardinero: una historia de las vacunas / Cristina Sardá. Ed. Fulgencio Pimente e hijos


 

Una vaca, un médico y un jardinero son piezas esenciales en esta historia de la vacuna de la viruela y la erradicación de esta enfermedad en el mundo. 

El médico, uno de los protagonistas de nuestra historia, es Edward Jenner, considerado padre de la inmunología moderna, gracias a todas las peripecias que nos cuenta este libro, y “cuya labor ha salvado más vidas que la de ningún otro ser humano a lo largo de la historia”.

La vaca , llamada Blossom, proporcionó la muestra de pus para inocular a un ser humano de viruela bovina.   Un niño que era “el hijo del jardinero” de Edward Jenner.

Pero, este libro, no sólo nos habla de ellos, sino también de un montón de personajes que nos suenan de otras cosas, y que de alguna manera están conectados con esta historia. Desde John de Montagu IV Conde de Sandwich, cuya mujer introdujo la “variolización” en Europa, hasta Isabel Zendal, rectora del orfanato que viajó con 22 niños huérfanos a América para poder ser utilizados como transporte en vivo de la vacuna de la viruela. Pasando por nombres tan variopintos como Charles Darwin, Beatrix Potter o el mismísimo Napoleón.

Estoy leyendo mucho libro informativo este año, y puedo decir que cómo este ninguno.  Esa forma de entrelazar, personajes e historias, sin perder de vista el centro de lo que quiere contar, es muy original.  Consigue hacer entretenida y fascinante la historia de la lucha contra la viruela, descubriendo a los lectores como historia, ciencia, arte y cultura están vinculadas.

Esta editado de manera que parece un libro de texto infantil de la primera mitad del siglo XX, lo cual lo convierte en una rareza. Ilustración, edición y contenido están pensados como un todo, que convierten a este libro en una joya muy peculiar.  Es de esos títulos que parecen pensado para estar en la muestra.   

Un explicación científica e histórica muy interesante y entretenida de como las vacunas, y por extensión, la ciencia, son un elemento esencial en el desarrollo de la humanidad. Un mensaje, en mi opinión, totalmente imprescindible en los tiempos que corren. 

Para mi POSITIVO, sin dudarlo.


23 junio, 2025

Lorca. Tarde dominguera en un pueblo grande / con ilustraciones de Idoia Iribertegui. Ed. +Triqueta

 




En 1918, cuando Federico García Lorca tenía 20 años, se publicó Impresiones y paisajes, un libro en prosa en el que el autor presenta su visión del mundo a través de descripciones detalladas de paisajes y lugares visitados durante sus viajes.

Este bello álbum recoge una parte de ese libro. Resulta sorprendente la descripción que hace de la atmósfera, del ruido, del olor, de la naturaleza. Su prosa lírica y cantarina nos lleva a conocer el ambiente de un pueblo grande, un pueblo que no tiene nombre.  La sensibilidad por la naturaleza, el interés por lo popular y lo tradicional es evidente. Resulta bastante útil las notas a pie de página, explicando ciertas palabras, realizadas por Montse Pena Presas, que firma también el interesante prólogo.

Aunque el pueblo grande no tiene nombre, la ilustración sugiere algún lugar de Andalucía. El texto aparece en la página de la izquierda, quedando la derecha entera para las ilustraciones caracterizadas por un gran detallismo, el uso de la línea marcada, con rostros bien perfilados donde dominan los ojos grandes y expresivos. Composiciones con colores vibrantes y representaciones planas. En general, la ilustración combina a la perfección con el texto y resulta una gozada poder leer ambas a la vez.

Voto POSITIVO para esta propuesta con una cuidadísima edición

20 junio, 2025

Tres tigres tiquismiquis / Edu Flores / Ed. Apila



Tres tigres se dirigen a los estudios de grabación para interpretar el popular trabalenguas “Tres tristes tigres”. Cuando llega el momento de actuar los tres comienzan a poner pegas y obligan al narrador a inventar una historia nueva, aunque tampoco están demasiado de acuerdo con cómo va desarrollándola. Al final el narrador se harta y les acaba llamando tigres tiquismiquis, por todas las exigencias que le han puesto.

Este álbum rompe con lo convencional en dos sentidos; con su historia, que cuestiona los relatos perennes y reinventa este famoso trabalenguas; y en la estructura del propio libro, pues propone una lectura interactiva valiéndose del metalenguaje, es decir, un cuento dentro de otro cuento, con una participación muy activa de los personajes. Los tigres interrumpen y se salen constantemente del guion esperado. Esta constante interacción genera un ritmo vertiginoso.

Los fondos limpios hacen destacar a los tigres, en tonos naranjas, dando protagonismo a sus expresiones, quejas y peticiones. Aparecen igualmente otros elementos con intención narrativa, construyendo el cuento mediante la ilustración a la vez que avanza la lectura. También los tigres y el narrador invitan a los niños a participar y ser una parte activa en la construcción del relato.

A pesar de estar recomendado a partir de 3 años, me ha parecido que no es demasiado comprensible para niños tan chiquitines. Se apoya mucho en el juego verbal, la interacción de los personajes es bastante rápida y la voz en off del narrador es difícil de entender para ellos. Es imprescindible la explicación de la lectura por parte de un adulto, ya que la historia no es lineal, y la parodia al cuento tradicional (en este caso trabalenguas) tampoco es algo que vayan a captar fácilmente. Creo que otros álbumes conectarán mejor con los pequeños. Voto NEGATIVO.


Joder y gracias / Paula Reyes. – Aguilar

 

Poemario divertido, caótico, triste, rencoroso. Es el diario de Enriqueta, donde cuenta su vida desde el año siguiente al suicidio de su hermano, y el dolor que le acompaña, y el rencor que siente hacia su hermano. Acompañado de mucho sarcasmo e ironía, es un poemario divertido y original.

Utiliza prosa a modo de introducción de los capítulos y los poemas donde expresa todos sus sentimientos. Hay mucha emoción y expresividad. Las imágenes y las metáforas abundan por el poemario. Aprovecha muy bien los silencios para dar ritmo a sus poemas.

El poemario es consistente y aborda la crisis ante situaciones complicadas.


he vuelto a tener ganas de irme
no se lo he dicho a nadie              es un secreto
he vuelto a sentir mientras fregaba que me caía cinematográficamente a un vacío oscuro
no debería ser el blanco el color del miedo?
y sin embargo es siempre negro
el color que combina absolutamente con todo
hasta con la vida

 

Me ha gustado mucho.

Le doy mi voto Positivo.

19 junio, 2025

El Gran Cuando / Alan Moore. Ed. Nocturna

 


Aquí tenemos al gran Alan Moore con otra novela fantástica, algo a lo que no nos tiene acostumbrados, ya que lo conocemos más por su faceta de guionista de cómic, pero que ya ha hecho con otras novelas. En esta ocasión se adentra de lleno en el relato fantástico con la serie "Londres eterno" donde El Gran Cuando es su primera historia. Dennis es un joven que en sus 18 años de edad no ha tenido mucha suerte, vive en el Londres de 1949, y trabaja en una librería de segundo mano, a merced de Ada la Ataúd, su jefa, una mujer muy particular. Un día le manda de recadero a otra librería, en otro lugar de la ciudad para recoger una serie de libros en los que Ada está interesada. A partir de ese momento, a Dennis la vida le va a mostrar que no todo es lo que parece y que detrás de ese Londres ruinoso, después de una guerra, hay otro Londres oculto al que no todo el mundo tiene acceso. Y la culpa de todo esto es un libro, que aparentemente no existe pero que el joven lleva en su bolsa y le cambiará la vida en apenas un suspiro. Lo que le ocurre después es pura fantasía, con personajes muy singulares donde tienen cabida toda clase de personas humanas y no tan humanas y un Londres fantástico que ocupa el mismo lugar que el Londres conocido.
Las primeras 30 páginas pueden resultar algo caóticas porque no sabes hacia donde te dirigen y qué es lo que te quieren mostrar pero a partir del primer capítulo, entras de lleno en la historia y consigues vivir las mismas aventuras que nuestro protagonista, porque efectivamente, Dennis consigue entrar en ese mundo diferente y el texto que estás leyendo pasa a cursiva para diferenciarlo con claridad. Alan Moore casi nunca es fácil y en esta ocasión le exige al lector que se esfuerce más de lo normal para ir hilvanando todo lo que ocurre en casi 400 páginas. Pero creo que eso es un acierto, que el lector, en este caso, el lector joven sea capaz de vislumbrar ese mundo fantástico que plasma el autor en el papel y que salga satisfecho con su lectura.
Como he comentado antes, al principio me costó meterme en la historia, pero a partir de la página 35 entras de lleno en la historia que perseguirá a Dennis y ya no podrás dejar de leer, al menos, así es lo que me ha ocurrido a mí. 
Me arriesgo a dar un positivo a un libro como este de Alan Moore que gustará a los lectores de literatura fantástica y aventuras con personajes entrañables y mucha mucha imaginación.
Positivo
;)

RIMAS Y LEYENDAS / Gustavo Adolfo Becquer ilustraciones de Gaby Verdooren Ed. Alfaguara

 


Estamos ante una edición para acercar los clásicos a las primeras edades de la adolescencia y para su disfrute sin la parte didáctica que suelen contener las ediciones que se hacen para esas edades. Ya en la cubierta del libro nos aclara que estamos ante la edición íntegra, el libro incluye la introducción sinfónica, las 86 rimas publicadas en 1871, rimas del Libro de los gorriones no editadas en 1871, otras rimas que no figuran en las dos anteriores ediciones, cartas literarias a una mujer y 17 leyendas.

Una edición preciosa y modernizada de unos de los clásicos más importantes de la literatura juvenil en nuestro país. Versos que hablan del amor, la soledad, el mundo natural y el sobrenatural; y leyendas ambientadas en la época medieval llenas de misterio, fantasía y evocaciones oníricas de uno de los escritores en lengua castellana más importantes del siglo XIX perteneciente al Romanticismo tardío y uno de los precursores de la poesía contemporánea.

El libro se acompaña de ilustraciones de Gaby Verdooren cuya obra se inspira en la naturaleza, el folclore y la nostalgia. Sus ilustraciones tienen cierto misterio, muestran el mundo lírico de este escritor y casan perfectamente con el contenido de sus leyendas por lo que la elección de esta magnífica ilustradora va acorde a las ediciones tan cuidadas que suele hacer Alfagüara .

Estamos ante una edición moderna y bellísima de un libro imprescindible para cualquier lector.

Voto: Positivo

Un diccionario con historia / Oliver Jeffers y Sam Winston / Ed. Andana

 

Érase una vez un diccionario que, con la idea de contar una historia como hacen el resto de los libros y aprovechando que tenía todas las palabras… decidió que éstas cobraran vida para ofrecer una peculiar historia. Con ganas de comer, un aligátor irrumpe entre las páginas y se sumerge entre el resto de las palabras atraído por el delicioso olor de un dónut. El cuál, alarmado, huye despavorido hasta que se topa con un fantasma dormido…

Una historia alocada repleta de guiños divertidos en la que la persecución forma parte de la trama y que finaliza con el propio “disgusto” del diccionario que solicita ayuda al abecedario para volver aponer todo en su sitio y regresar a ser un de nuevo un diccionario.

Oliver Jeffers, relevante autor de literatura infantil, vuelve a unirse a Sam Winston, con el que fue galardonado en la Feria de Bolonia de 2017 por “La niña de los libros”. De esta nueva cooperación surge este cuento en el que ambos se complementan, con un texto hilado, coherente (dentro del caos en el que te emerge el relato) y con múltiples detalles entre sus ilustraciones que no permite olvidarnos que el protagonista es el diccionario.

Me parece una genial y sugerente historia en la que con humor nos muestra la capacidad creativa de los autores con la racionalidad del orden alfabético para desencadenar cada uno de los sucesos.

Voto positivo.

La niña leona / Olivia Hope; Il. Fiona Woodcock / Ed. Maeva

 

Lea y su madre van a pasar el día a la gran ciudad. Lea rápidamente se contagia del ritmo y el color que inundan las calles, de lo extraordinario de todo lo que le rodea. Y ella se vuelve extraordinaria también, una valiente leona en la jungla de asfalto que no le teme a nada. ¿O sí?

Tenemos por un lado la energía y autoconfianza de Lea, mientras que el personaje de la madre encarna el cuidado y la preocupación por los peligros que los adultos ven. Niños y niñas de inmediato se van a sentir identificados con Lea por su ímpetu, su imaginación y sus ganas de descubrir y conquistarlo todo. La mamá, sin cohibirle, trata de mantener controlada la situación y le insiste en que no se aleje demasiado. Al final Lea se despista y se pierde, lo que hace que pierda su rugido: de repente tiene miedo. Refleja muy bien cómo los niños tienen que tener libertad para ser ellos mismos, explorar y aprender, pero manteniendo la presencia de la figura del adulto, al que también tienen que aprender a escuchar. Esto se traduce en una historia que mezcla aventura y arrojo con ternura y cariño.

Estéticamente es realmente bonito. Potentes rojos, naranjas y amarillos, en sintonía con lo salvaje de la leona Lea, contrastan con fondos blancos y tonos suaves para recrear diferentes ambientes. El dibujo es artesanal, divertido y juvenil. Fiona Woodcock crea texturas con tintas sopladas que consiguen un efecto aireado, con nebulosas y degradados que evocan las intensidades y emociones de cada momento.  Resultan ilustraciones suaves pero muy expresivas y sensoriales, llenas de motivos y detalles sin necesidad de perfilar cada forma. Me parecen de gran riqueza visual y belleza. Para mí es voto POSITIVO.


18 junio, 2025

Una amistad monstruosa 1.La bruja rebelde y el monstruo sensible/Sally Rippin /Destino


Primer libro de una saga.

Aventuras y desventuras de una bruja joven y un monstruo sensible. Ella con problemas a la hora de hacer lo que una bruja debe hacer, sus pociones generan más caos que resultados y el monstruo en lugar de dar miedo es tan, tan sensible que da medio pena y ganas de protegerle.  Pese a todo ellos son amigos sin importarles, al menos a él, lo que puedan decir pero esto cambia por los prejuicios, por las ganas de notoriedad de una amiga recién aparecida y la falta de valentía de Polly para defender a su amigo Buster.

Historia conocida donde los amigos triunfan sobre los postureos, los juicios de otros, la costumbre y se van formando, creciendo hasta convertirse ella en una bruja muy especial que tiene que aprender a controlar sus poderes y él en un monstruo graaande y peludo que son capaces de mantener su amistad.

Escrito con sentido del humor y salpicado de situaciones disparatadas es una lectura muy ágil. Las tipografías cambian y las ilustraciones, realizadas también por la escritora, en azul, están presentes en casi todas las página, ambientando el escenario con graciosas arañas que descienden por un lateral, telas de araña...

Voto positivo



 

Este libro es para ti / Isaac García Mainar ; Furia. Ed. Alba

 



Este libro es para ti

Carla es una niña a la que no le gusta leer, piensa que es aburrido y requiere mucho esfuerzo. Un día su madre le regala un libro mágico que, aunque al principio las páginas están en blanco, poco a poco se van escribiendo a medida que Carla va teniendo distintas vivencias y experiencias. Gracias al libro Carla encuentra respuestas a muchas de sus preguntas y aprende a gestionar sus emociones y a conocerse a sí misma como persona.

En este álbum ilustrado se nos habla del valor de la lectura y como te puede transformar como persona. Es un libro para fomentar la lectura desde la infancia y también para compartir en familia.

La idea y el mensaje es bueno, pero la forma en que lo hace me resulta demasiado aleccionadora. Para mi gusto peca de didáctico, abusa de las enseñanzas y deja poco espacio para que el lector desarrolle la imaginación.

Las ilustraciones, de figuras planas y colores oscuros no aportan mucho más al texto y no las veo atractivas para este tramo de edad.

El álbum en su conjunto no me termina de convencer y por ello mi voto es NEGATIVO.


Observología / Giselle Clarkson. Libros del zorro rojo

 



La observología es la ciencia de la mirada, imprescindible para organizar pequeñas expediciones naturales allí donde estemos.

Este colorido manual (¡con diploma incluido!) recoge los principios fundamentales de la práctica observológica y describe el instrumental básico (como una lupa o una linterna) par el trabajo de campo. Quien lo lea aprenderá a identificar criaturas diminutas, plantas y hongos; sabrá cuántos tentáculos tiene una babosa y cómo son las cerdas de las lombrices. He aquí un libro que enseña, sobre todo, a abrir bien los ojos, porque en el rincón menos pensado, se esconden seres extraordinarios.

El libro comienza con una introducción sobre la observología, qué es esta "ciencia" y cuales son los principios de ella, y continua dividiendo el libro en cuatro lugares perfectos para expediciones observológicas. Es un libro muy ameno y entretenido, lleno de contenido, que explicado de una forma divertida y descriptiva, acompañado de numerosas ilustraciones detalladas, consiguen atraer constantemente la atención y hace querer descubrir cada vez un poco más de este mundo., ahonda en datos desconocidos y muchas curiosidades, haciéndolo un libro bastante completo.

Para mí es un libro muy interesante para la muestra.

Mi voto es POSITIVO


La cazadora de estrellas /María Canosa/Il Dani Padrón/ Anaya


 En este lugar, la caza es diferente. No se cazan animales, se cazan estrellas y una de las mejores cazadoras es Megumi que, junto a su cabalgadura Turrón, sale cada noche buscando cazar una estrella con sus flechas de plumas violetas. Aquí hay también cazadores y uno de ellos boicotea una salida y, al resultar herida Turrón, consigue apartar a su rival con malas artes. Pero la desgracia hace que Megumi busque respuestas y descubra que el lugar donde llevan las estrellas, a las que cuidan y protegen, no se dedica a la observación sino a explotar el polvo estelar que desprenden. 

Esta sociedad discrimina entre rubios y morenos, asignando tareas distintas a cada grupo y esto, además de conseguir un trato digno a las estrellas, será otra de las conquistas, cambiar el orden, abolir las condiciones establecidas y comenzar una nueva etapa con distintos roles. 

Las ilustraciones, nocturnas, utilizan los esquemas corporales al uso, consiguiendo un resultado interesante cuando no está presente la representación "humana".

La narración discurre en un entorno creado por la autora, con toques fantásticos pero esquemas conocidos. La buena, el malo, la trampa, el engaño y la redención y cambio de papeles después de infiltrarse en el observatorio y confiar en el poderoso con escrúpulos.

Positivo en principio.

Pipo y Bruma viven Aquí / Mata Sevilla. Apila ediciones

 




Pipo y Bruma son dos ratoncitos que siempre han vivido en Aquí y nunca han querido salir para ir a Allí. En Aquí tienen todo lo que necesitan así que se sienten seguros y felices. Pero un día se les escapa la pelota con la que juegan y se cuela por el agujerito que lleva a Allí. No les queda otro remedio que ir a buscarla. Entonces, aunque con mucho miedo, cruzan el pequeño túnel y descubren que Allí no es muy diferente de Aquí y que sus olores son los mismos. Mientras descubren el lugar disfrutan de nuevas experiencias que les resultan divertidas y van perdiendo el miedo con el que llegaron. Pero, justo cuando encuentran su pelota, alguien se acerca por detrás. Es Loretta, la perrita que vive en Allí, y resulta ser muy buena amiga.

Este libro trata un tema muy importante en la edad preescolar: el miedo. Sobre todo, el miedo a lo desconocido. Y la reacción tan común de no atreverse a superarlo. Lo expone con la secuencia lógica de sentimientos que surgen al enfrentarse a una dificultad. Primero Bruma, la ratoncita que nos cuenta la historia, niega su temor y da una explicación aparentemente creíble para no salir, mientras observamos que la puerta de su casa tiene siete cerrojos. Después, al perder la pelota, decide cruzar para poder recuperar su juguete, es el momento más difícil y el que produce mayor tensión. Después, según van descubriendo Allí se va relajando e incluso disfrutando de algunas de las cosas que ven y hacen. Y, antes de terminar la historia, una pequeña repetición de las emociones que provocan los miedos al aparecer detrás de los protagonistas la sombra de la perrita Loretta: miedo, tensión al enfrentarse y alegría al encontrar a una nueva amiga.

Marta Sevilla es, en este caso, autora e ilustradora, por eso los dibujos acompañan a la perfección la intención del texto y transmiten cada emoción, para que los pequeños se reconozcan al escuchar el cuento y ver las imágenes. Cada página, en acuarelas azules, rojas y grises, está llena de movimiento y ternura.

Me parece un buen libro para leer en familia y tratar el tema de los miedos con los prelectores y el de la zona de confort con los hermanos mayores.  Por todo ello mi voto es POSITIVO.

EL CARRUSEL DE LOS CABALLOS DE COBRE / J. R. Barat

 


 

Huyendo de la lluvia, Flavio se refugia en una tienda de juguetes antiguos. Allí se siente extrañamente atraído por un pequeño carrusel con cinco caballitos de cobre que, curiosamente, carece de mecanismo para hacerlo funcionar. El dueño, un viejo que parece escapado de un cuento de fantasía, le vende el tiovivo por un precio simbólico.

A partir de ese día, empiezan a ocurrir cosas extrañas: el carrusel se mueve solo, Flavio se despierta por las noches siempre a la misma hora y sufre extrañas visiones. Nuestro protagonista tendrá que investigar por qué ese siniestro carrusel ha llegado a sus manos. Todo parece tener relación con un caserón abandonado en el que vivió un afamado ilusionista y nigromante cien años atrás...

Quizás no sea casualidad que Flavio se encuentre ante toda esta aventura.

La lectura de este libro tiene un ritmo ágil debido a que está lleno de diálogos que hacen muy amena la historia, desde el primer capítulo quedas atrapado por esta historia de intriga con tintes fantásticos a la que se suma la historia personal del protagonista en la que se abordan temas que atañen a la mayoría de los adolescentes, amor, amistad, discriminación, exámenes etc. Durante todo el libro se respira un ambiente inquietante que permite mantener la tensión narrativa.

La historia está ambientada en Madrid y hace referencia a lugares emblemáticos de la ciudad.

El desenlace es sorprendente con una trama muy bien armada. Los personajes están muy bien perfilados y muchos adolescentes se pueden sentir indentificados con ellos. En alguna ocasión se introduce alguna pincelada histórica que le hace también interesante.

Voto: Positivo


Berta y yo / Beatrice Alemagna. Editorial Combel

 



“Ayer me caí y ¡Pumba!, al levantarme tenía una herida en la rodilla”, así empieza este álbum, que va contando la relación de la niña protagonista con su costra.   Su padre le dice que tendrá una costra preciosa, y su madre que pronto se le caerá, pero esa costra horrorosa se queda y decide llamarla Berta.   De repente Berta comienza a hablar,  y así nace una especie de amistad en la que niña interactúa con la costra, contándole historias y compartiendo pensamientos durante los días solitarios de verano que pasó en casa de sus abuelos.  Hasta que un día Berta se va.

Con voz una voz llena de asombro, directa e infantil, el libro explora el viaje emocional del apego y la perdida, comprendiendo como los pequeños momentos pueden tener un gran significado en el mundo de un niño. Este libro trata sobre cómo vivimos acumulando heridas y luego sanando, pero también de la soledad de ser hija única, y como el aburrimiento puede inspirar a un niño a convertir una costra en un casi amigo.

Todo ello acompañado con un lenguaje fresco y sencillo y una pizca de ingenio absurdo. Además de unas  maravillosas ilustraciones, siempre resaltadas por el brillante cabello rojo de la niña. Ilustraciones en las que la paleta de colores limitada, llena de rojos y naranjas;  la sencillez de los trazos, y la forma explosiva y espontánea del dibujo, consiguen reflejar el tono infantil y alegre de la niña narradora.

Un álbum premiado, de una autora consagrada, raro, extraño y divertido.  Para mi es un POSITIVO, sin dudarlo.